#PortalAfricanista — Abuela, ¿cómo se enfrenta el dolor?
— ¡Con las manos, mi niña!
Si lo haces con la mente, el dolor en lugar de suavizarse, se endurece aún más...
— ¿Con las manos abuela?
— Sí...
¡Nuestras manos son las antenas de nuestra alma!
Si las haces mover...
Cosiendo!
Cocinando!
Pintando!
Tejiendo!
Tocando!
o
Hundiéndolas en la tierra!
Éstas envían señales de amor a la parte más profunda de ti...
Y tu alma se tranquiliza!
Porque le estás prestando atención...
Así ya no necesita enviarte dolor para hacerse notar.
Muéve tus manos mi niña! Empieza a crear con ellas!
y Todo dentro de ti se moverá...
El dolor no pasará!
Pero se convertirá en la mejor obra maestra...
Y ya no dolerá más!
Porque habrás logrado bordar su esencia...
✨🙌🏻
Elena Bernabé
#PortalAfricanista
Ser Padre o Madre de Santo, es vivir mil veces en una sola vida, es luchar por causas perdidas, es desconocer la palabra recompensa a pesar de sus actos ... Ser Padre o Madre de Santo, es caminar en la duda llena de certezas,
es correr detrás de las nubes en un día de sol y alcanzar el sol en un día de lluvia ... Ser Padre o Madre de Santo, es
llorar de alegría y muchas veces sonreír con tristeza ... Es cancelar sueños en beneficio de terceros, es creer cuando nadie más cree, es esperar cuando nadie más espera ... Ser Padre o Madre de Santo, es identificar una sonrisa triste en una lágrima falsa, es ser engañado y siempre dar una oportunidad más, es caer en el fondo del pozo y salir sin ayuda ... Ser Padre o Madre
de Santo, es perderse en palabras y luego darse cuenta de que se encontró en ellas, es distribuir las emociones que no siempre son captadas ... Ser Padre
o Madre de Santo, es comprar, prestar, alquilar, vender sentimientos, pero jamás deber ... Es construir castillos en la arena, verlos hundirse en las aguas y aún así quererla ... Ser Padre o Madre de Santo, es saber dar el perdón, es tratar de recuperar lo irrecuperable, es entender lo que nadie más pudo descubrir ... Ser Padre o Madre de Santo, es exten-
der la mano a quien aún no pidió, es donar lo que aún no se ha solicitado ... Ser Padre o Madre de Santo, es tener la arrogancia de vivir a pesar de los sinsabores, las decepciones, de las traiciones y las decepciones Ser Padre o Madre de Santo, es decir, ser Padre de los hijos de los demás y muchas veces no ser de los suyos y amar también y no siempre ser amado ... Ser Padre o Madre de Santo, es tener confianza en el mañana y aceptación por el ayer, es abrir caminos difíciles en momentos inoportunos y plantar la bandera de la conquista en medio de la derrota ... Ser Padre o Madre
de Santo, es entender las fases de la luna por tener sus propias etapas ... Es ser "nueva" cuando el corazón está a la espera de los hijos de Santo ... Ser "creciente" cuando estos hijos golpean a tu puerta ... Ser "completa" cuando ya no caben tantos hijos en Ile ... Y "menguante" cuando muchos de esos hijos vayan cortando su corazón al medio con injurias y falsas palabras ... Ser Padre o Madre de Santo, es
alojar dentro de ti el sentimiento de perdón, es volver en el tiempo todos los días y vivir por unos instantes, cosas que nunca fueron olvidadas ... Ser Padre
o Madre de Santo, es cicatrizar las heridas de otros y muchas veces dejar sus propias heridas sangrando y me duele ... Ser Padre o Madre de Santo, es llorar callada los dolores de todo el mundo y en solo un segundo ya estaba sonriendo ... Ser Padre o
Madre de Santo es subir escalones y si los tiene que bajar no necesita ayuda, es tropezar, caer y volver a caminar solo ... Ser Padre
o Madre de Santo, es saber ser super-Hombre, cuando el sol nace y girar cenicienta cuando llega la noche ... Ser Padre o Madre de Santo, es
ante todo un estado de ánimo, es tener dentro de ti un gran tesoro escondido llamado Fe ... Y aún así compartirlo con el mundo, a pesar de que el mundo no merezca y sin esperar nada a cambio !!!
Ser Padre o Madre de Santo en la realidad y aprender que desde el principio que usted siempre ha estado solo, que puede contar sólo con sus santos, porque ellos serán los únicos que sólo se van después de que te vayas de este mundo.
#PortalAfricanista
Por Vidal Mario
Tan antiguo es el festival religioso del 25 de diciembre que su origen se pierde en las profundidades del tiempo.
Durante todos los milenios y siglos precedentes a Jesús, todos los considerados salvadores y redentores del mundo supuestamente nacieron en diciembre. Por una cuestión vinculada a leyes espirituales y cósmicas, se creía, ningún Mensajero de Dios podía nacer en otra época que no fuera esa.
Los antiguos egipcios celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de varias de sus divinidades más importantes, especialmente de Osiris, hijo de Geb y Nut. También festejaban a fines de diciembre el cumpleaños del dios Horus.
Sobre éste último, un autor de apellido De Septhenes consignó en un libro titulado Religión de los Antiguos Griegos: "Los egipcios fijaban en marzo el comienzo del embarazo de Isis, la Reina del Cielo y Virgen Madre del Salvador Horus, y a fines de diciembre celebraban el aniversario de su nacimiento".
En esta misma fecha festejaban en Grecia el nacimiento de Hércules, hijo de Zeus. Según los griegos, sus dioses Dionisio y Adonis también nacieron un 25 de diciembre.
En la India, muchos siglos antes de la aparición del cristianismo, cada 25 de diciembre celebraban el Parto de la Reina del Cielo. La gente adornaba sus casas con guirnaldas y flores y los parientes y amigos se intercambiaban regalos.
También con siglos de anterioridad a la era cristiana, los chinos celebraban los días 24 y 25 de diciembre el solsticio de invierno. En esos dos días de fiesta el comercio cerraba sus puertas, igual que los tribunales y los centros sociales.
Los persas celebraban igualmente espléndidas fiestas en honor de Mitra, cuyo nacimiento festejaban el 25 de diciembre. Éste dios, hijo de la virgen Anahíta, tiene mucho que ver con que hoy el mundo cristiano esté celebrando la Navidad.
Mitra fue traído a Roma en el año 62 DC por los legionarios que habían invadido Persia. Su culto se insertó tan fuertemente entre los latinos que durante tres siglos compitió cuerpo a cuerpo con otra popular corriente religiosa: el cristianismo.
Anualmente, cada 25 de diciembre, en todo el Imperio romano se celebraba el Natalis Solis Invictus (Natalicio del Sol Invencible). Es decir, la Navidad de Mitra.
Ese día no había trabajo ni comercio, en las calles reinaba una atmósfera carnavalesca, se suspendían las ejecuciones de presos, se diferían los combates si había guerra, se liberaba temporariamente a los esclavos, decoraban las casas con ramas de laurel, y los amigos y parientes se hacían regalos.
En Gran Bretaña e Irlanda, los druidas celebraban el 25 de diciembre con festejos que incluían enormes fogatas encendidas, de noche, en las cumbres de las colinas.
En México, la última semana de diciembre conmemoraban el nacimiento de Quetzalcoatl, cuya venida esperaban como muchos cristianos siguen esperando hoy que Jesús venga de nuevo.
En 1519, el emperador Moctezuma creyó que Hernán Cortés era ese dios al que esperaban desde hacía siglos y le abrió las puertas de su Imperio, con las consecuencias por todos conocidas.
El nacimiento de Jesús
Leyendo los Evangelios, salta a la vista que los evangelistas no sabían ni el año, ni el mes ni el día del nacimiento de Jesús.
Mateo dice que nació "en los días del rey Herodes", pero Lucas afirma que nació "cuando Cirenio era gobernador de Siria", es decir, diez años más tarde.
Por falta de apropiada documentación al respecto, los primeros teólogos cristianos no pudieron determinar la fecha exacta del nacimiento del Maestro. Así que la Navidad se celebraba a veces el 20 de mayo, a veces el 20 de abril.
Había que definir el tema. Para ello, la Iglesia convocó uno de sus famosos concilios.
Y fue realmente una táctica muy astuta la que tomó la Iglesia cuando en el año 354, bajo el papado de Liberio, tomó la fecha de nacimiento de Mitra para declarar el 25 de diciembre como aniversario del nacimiento de Jesucristo.
No se tuvo en cuenta que la fecha elegida contradecía las Escrituras. Según Lucas, cerca de la cueva donde nació Jesús "unos pastores cuidaban por turno sus rebaños durante la noche".
En esa región es invierno en diciembre, y los pastores no estaban de noche en la intemperie, de cara al cielo, cuidando ovejas bajo el intenso frío invernal de Palestina.
Como sea, lo que menos debería importar es la fecha de nacimiento de Jesús.
Lo que verdaderamente hace grande a éste Mensajero de Dios es el excelso mensaje moral y espiritual que le dejó al mundo.
#PortalAfricanista Los Baianos en Umbanda son un pueblo alegre que adoran a desenmascarar cualquier daño. Que aparece en un patio con el pensamiento escéptico, durante un recorrido por Baiano salir de allí sorprenderá lo que escuchará. Ellos son expertos en la sala de la maldad de la vida de los que buscan , son espontáneos, alegres, sino también directo y honesto cuando sea necesario. Estas guías de Umbanda trabajo de diálogo más fácil de entender por nosotros en comparación con las otras entidades, desencarnados un corto tiempo.
¿La Guía Baiano es el pueblo de Bahía? Los Baianos simbolizan a todo el pueblo nordestino que cargó de esa vida el espíritu humilde y batallador. Esta línea surgió para sostener la sabiduría del pueblo sertanejo, y recibió ese nombre no por causa del Estado de Bahía, sino por el motivo que fue a partir de allí que el país ganó su actual identidad. Es decir, ella es un homenaje a los pueblos que contribuyeron a la rica formación de la nación, y que a pesar de la sencilla manera cargan en sus venas la inteligencia del mestizaje de blancos, indios y negros. Estas entidades Umbanda saben más afinidad con las dificultades de nuestro tiempo, ya que también pasa por ellos. Ellos son en su mayoría migrantes, que llevaron en la maleta y en el pecho la esperanza de una vida mejor en otras tierras de Brasil. Estas guías han aceptado una misión para ayudar a los demás porque creen en el mejor del ser humano , y saben que los peores son las esposas de los demás emitidos sobre sus hermanos. Ellos vieron el blanco Umbanda una manera de poner todo el conocimiento que recibieron en su vida la cultura de su pueblo, dicen que podría no ser Santos en la tierra, sino que también pueden contribuir a la siguiente a través de su aspecto sencillo y honesto acerca todas las circunstancias de la vida. Por haber luchado arduamente mientras estuvieron en ese plano, los Baianos adoran deshacer magias negras, y es muy difícil que haya algo que ellos no puedan manejar. Las características de la Guía Baiano Perteneciente a la línea del Orisha Oya , la Baiano Umbanda también tiene estereotipo bandido. No son todos los terreros que los incluyen con esa imagen en esta línea, pero la gran mayoría así lo hace. Algunos lugares apuntan a los cangaceiros como auxiliares de los Baianos, pero otros los ven como pertenecientes a la misma Línea. El Baiano lleva la fuerza acogedora, es un Ser de Luz que actúa en la derecha pero que conoce muy bien las necesidades de protección que la izquierda posee. Su axé es identificado con una gran energía positiva, atiende de forma muy amigable, le encanta contar "causos" pero está en todo momento atento a rasgos de vibraciones negativas que buscan persuadir y rebajar a las personas. Su conversación es de lenguaje simple y muy fácil de comprender. Con el acento nordestino cargado, él instruirá con facilidad sobre los mejores caminos a tomar. Sin embargo, puede también ser medio grueso cuando juzgue esa importancia. Pues, hay muchas personas que van a la gira queriendo un pase pero en realidad también necesitan un tirón de oreja. Por lo general, la energía lejos mal a través de sus movimientos enérgicos y el famoso "bendito" tan popular entre la gente del noreste, pero también es responsable de la limpieza de la energía y de varios curas. Siendo así, al participar en una gira de Baianos, aprenda a escuchar sinceros consejos, libere su corazón para que ellos puedan expulsar de su vida los sentimientos mal jugados sobre usted y sobre todo: se permita también contar sus "causos" para que ellos puedan orientarlo de la mejor manera, pues con certeza entenderán como nadie su necesidad y sabrán acoger sus problemas como si fueran de ellos mismos. Los objetos más comunes a utilizar son: sombrero de cuero, guía de coquinho y pañuelos de tejido. Nombres de Baianos en Umbanda Lo interesante sobre las falanges de los Baianos es que ellos suelen presentarse de la misma manera de cuando estaban encarnados, teniendo así una mayor libertad de expresión en los terreros. Y en el caso de que se trate de una de las más importantes de la historia. Cuando presentados también como cangaceiros tenemos: Maria Bonita, Lampião, Corisco, Severino y Zé da Peixeira, Zé da Caca. Ofrecer a las guías baianos IMPORTANTE: toda ofrenda debe ser guiado por alguien en el cargo de candomblé o umbanda , cada Orisha o guías tienen sus peculiaridades que deben ser respetados y guiado por aquellos que los conocen después de años de práctica en la religión. Las ofrendas a los Baianos son la base de coco, por eso ellos aprecian mucho la cocada y también el aipim con melaza. Las campinas son los principales puntos de naturaleza para la entrega de la ofrenda. Días de los Baianos Se suele celebrar en el Día de Nuestro Señor del Bonfim - 02 de febrero - el día de los Baianos. Su día de la semana se celebra el lunes. Colores de los Baianos El color clásico de los Baianos (las cuales se encuentran también en su hilo de cuenta) es el amarillo. Oración a los Baianos "Supremas entidades de luz y sabiduría, me posibiliten el conocimiento de la alegría y el axé que sólo ese pueblo brasileño tiene. Me enseñan a valorar cada migaja que tengo en mi mesa y transformarlas en un gran banquete. Me permiten sentir un poquito de esa fuerza y voluntad de vivir. Baiano personas protegen mis caminos, se rompen las demandas, bailan la samba y xaxado en mis días y hacer que la mejor posible! ¡Pueblo Baiano pido perdón por mis errores humanos, pero pido también su protección y axé para mis días! Pido, con mucha fe, que (hacer pedido) y, anticipadamente le agradezco a usted, querido baiano, querida bahiana! "Pido por el cariño y paciencia y por su trabajo que sé que será realizado con la voluntad y permiso de Nuestro Señor de Bonfim!" Punto de Baiano Punto 1 "Tiene arena oh, tiene arena Tiene arena oh, tiene arena Tiene arena en el fondo del mar Tiene arena En los bosques tiene mironga Quiero ver En los bosques tiene un coco En ese coco tiene dendê " Punto 2 "Estrella Dalva Estrella matutina Oh luz divina Venga a salvarnos Su Jesucristo venga a salvarnos Voy a saludar a su Severino La falange suerte ". Saludo a los Baianos "Salve al pueblo de Bahía, Salve el Señor del Bonfim!" O "¡Es de Bahía!". Las guías Baianos surgen a mantener la proximidad a la cultura de un país entre los hombres, son muchas enseñanzas dictadas por el momento llevar a una fuerte energía positiva que trae auto - conocimiento , la paz, el amor , la salud, la protección y la prosperidad a la vida de todos los que buscan .
#PortalAfricanista Egosofía: el conocimiento del Yo
¿Qué es la Egosofía? Uno de los tantos caminos hacia el descubrimiento del Ser, figura mítica que no por anacrónica ha perdido su nobleza. Viajar es una de las formas del descubrimiento, y viajar hacia uno mismo es, quizás, una de las experiencias más comunes de la vida, y acaso sobre la que menos conciencia tenemos.
En este segmento de El Espejo Gótico iniciamos un recorrido por el Ser, una jornada que no siempre será placentera y que tampoco se ajusta del todo a los parámetros de la filosofía, pero que en cambio compadrea de auténtica y libre de prejuicios. El objetivo será desnudar al Yo, reconocerlo con toda la fuerza de sus imperfecciones, analizar sus motivaciones, teorizar sobre sus falencias, conjeturar sobre su naturaleza; pero sobre todo maravillarnos con la experiencia de ser humanos en un mundo que invita a una humanidad más bien miserable.
Desde luego, la Egosofía no es una doctrina. De hecho, definirla fuera de su fisionomía morfológica es redunante. La Egosofía es el conocimiento del Yo, del Ser, pero de ese Yo y ese Ser que a menudo relegamos al ámbito especular de los sueños, a esa entidad imprecisa en la que no nos reconocemos -o no queremos reconocernos-, acaso por vergüenza pero sobre todo por temor.
Egosofía, el descubrimiento del Yo.
900 días desde que el sol se oscureció.
Ahamkara, la ilusión del Yo.
Aprender a tomar buenas decisiones (sin decidir realmente nada)
Aprendiendo a reconocer cretinos.
Aprendiendo a viajar en el tiempo.
Aquello que nos separa de la muerte.
Así quemamos a Juan de los Choclos.
Así supe que ya no despertaría.
Besar en el momento indicado.
Borges y una conferencia sobre las pesadillas.
Breve historia de la Hipocresía.
(Casi) todo lo que necesitas es amor.
¿Celos de tu ex-pareja? ¡Síndrome de Rebeca!
Cervantes y la conspiración de los molinos de viento.
Claves para descifrar la muerte de un hombre abandonado.
Cómo acabar con el remordimiento.
Cómo acelerar, detener o regresar el tiempo atrás.
Cómo decirle NO a un hombre (y ayudar a las que le dirán SI)
Cómo encontrar a tu media naranja (y tirar la cáscara a tiempo)
Cómo encontrar la felicidad (o al menos conocer su paradero)
Cómo encontrar la pareja perfecta.
Cómo entender a las mujeres.
Cómo entender tus propios sueños.
Cómo escuchar a las mujeres.
Cómo hacer hablar a un hombre tímido (o el silencio de los elocuentes)
Cómo hacer que un hombre vuelva a hablarte.
Cómo hackear los ojos de una mujer.
Cómo las mujeres nos enseñaron a leer por placer.
Cómo luchar contra la tentación (y culpar a Oscar Wilde)
Cómo manipular a los hombres (sin que vean los hilos)
Como NO hacer un pacto con el demonio.
Cómo piensan las mujeres: el secreto de la intuición femenina.
Cómo quieren las mujeres.
Cómo reconocer al amor de tu vida (y huir a tiempo)
Cómo reconocer a tu alma gemela.
Cómo reconocer el amor verdadero.
Cómo reconocer un beso de despedida.
Cómo saber si estás enamorado.
Cómo saber si un hombre te conviene.
Cómo saber si van a dejarnos (paradoja de un cretino)
Cómo se crea suspenso en la literatura (y en la vida)
¿Cómo ser libre? ¡Siendo hereje!
Cómo ser un buen ejemplo (sin cumplir sus principios)
Cómo ser un escritor exitoso.
Cómo superar el miedo al fracaso.
Cómo terminar con la adicción al trabajo.
Cómo vencer el miedo a la Soledad (en compañía de alguien)
Cómo vencer la timidez (o el infierno de los tímidos)
Confiar en tu pareja...
Consejos para ahorrar munición durante el apocalipsis.
Consejos para dejar a tu pareja.
Consejos para terminar con los poemarios.
Consideraciones acerca de la consideración (un episodio en un bar)
Crónicas de la licenciada Safo.
Cuál es la ÚNICA PREGUNTA que se debe hacer en TERAPIA.
¿Cuál es la vida real?
Cualquiera puede tener razón, aún estando equivocado.
Cuando alguien más vive tu vida.
Cuando el amor se torna indiferente.
Cuando ellas nos miran.
Cuando las mujeres buscan "un hombre que las sorprenda".
Cuando la tristeza nos vuelve inmortales.
Cuando nadie escucha a las mujeres (mito de Casandra)
Cuando una mujer ya no te necesita.
Cuando un solo amor es demasiado: una curiosidad matemática.
¿Cuándo vale la pena luchar por una relación?
Dar un ojo de la cara (el sacrificio de Odín por la sabiduría)
De amores trágicos.
Decir "Yo amé" es decir que nunca has amado.
Dejar de sufrir por amor (tributando el corazón)
Del amor al odio hay un paso, y a veces ninguno.
DELAQUEEL: palabra mágica para cumplir un deseo imposible.
De mujeres y esposas.
¿De qué hablan los poetas cuando no hablan de amor?
¿De qué se enamoran las mujeres?
¿De quién es el placer?
Diario de un vampiro real.
Diario Éxtimo.
Diarios de Antiayuda: el Club del Antilibro.
Diccionario de sueños.
Diferencia entre amor y deseo.
Diferencia entre vivir y eso que hacemos todos los días.
Dilema del erizo (un pensamiento de Schopenhauer)
Dios es mujer.
Dos hombres, dos historias: el mismo destino.
Einfühlung, el hallazgo del Yo en el Otro.
El alma de los vampiros.
¿El amor consiste en dar o recibir? Un debate resbaladizo.
El amor en la física cuántica.
¿El amor está en el corazón?
El amor imposible de la luna.
El amor irremplazable (y la falacia del segundo clavo)
El amor no es ciego.
El amor no es ciego: es tuerto.
El Amor y lo Mórbido: ¿por qué nos fascina la muerte?
El árbol del conocimiento (y una manzana que nunca existió)
El arquetipo de la mujer en apuros.
El arquetipo de la mujer fatal.
El arquetipo de la Sombra.
El arte de desordenar los besos (para prevenir la envidia)
El carnaval del asteroide.
El chico de la remera de Batman.
El collar de fideos.
El diablo y el callejón de los cornudos.
El día que dejaste de creer en Papá Noel.
El día que encontramos a Dios (encerrado en el baño)
El día que encontré a alguien como yo.
El día que el mar nos devolvió la mirada.
El día que Julia no borró un audio de Whatsapp.
El día que Perseo aprendió a usar Tinder.
El doble vínculo de Victor Valenti.
El duelo después de terminar un libro.
El efecto Bouba/Kiki.
El Efecto Mariposa y el Gran Meo Universal.
El eficaz silogismo de la seducción.
El exitoso arte de fracasar en (casi) todo.
El exquisito veneno de las mujeres.
El feminismo en el cine de terror: la reconciliación.
El feminismo romántico que las feministas a menudo desconocen.
El gato que quiso ATRAPAR AL SOL.
El hábito de caminar solo contra la corriente.
El Héroe que descubrió la verdad entre la Princesa y el Dragón.
El hombre al que le temían los muertos.
El hombre más solo del mundo.
El hombre que dejaba notas en los libros.
El hombre que eligió ir al infierno.
El hombre que entendió a la Muerte.
El hombre que mató a su reflejo.
El hombre que postergó lo impostergable.
El hombre que rechazaba a las mujeres.
El hombre que recordaba el futuro.
El hombre que soñaba despierto.
El hombre que soñaba SIEMPRE lo mismo.
El hombre que tenía hambre de verde.
El increíble sueño premonitorio de mi marido.
El infierno anunciado de un maltratador de perros.
El instante en el que sabemos quienes somos.
El irrespetuoso respeto por las mujeres.
El libro del adiós: crónica de una ruptura inesperada.
El libro de las caricias.
El libro de las sirenas enamoradas: el secreto mejor guardado de Odiseo.
El lugar más triste del cementerio (donde se reúnen los inmortales)
El mejor jugador de escondidas de la historia.
El miedo a no poder despertar.
El misterio del placer femenino (homenaje a Simone de Beauvoir)
El mito de las almas gemelas (o de las propiedades cítricas del amor)
El mundo es un pañuelo (para una nariz muy grande)
El origen del aburrimiento.
El prestigioso acto de morir.
El primer cumpleaños después del fin del mundo.
El primer desengaño después del Armagedón.
El primer día después del Apocalípsis.
El profesor Lugano explica cómo comprar una tarjeta de San Valentín.
El profesor Lugano vs. Superman (sobre la construcción de los héroes)
El profesor Lugano y el efecto Coolidge.
El profesor Lugano y el mito de Anfitrión.
El recuerdo de la tía Albertina en terapia.
El secreto de la atracción.
El secreto de la felicidad (según Epicuro)
El secreto de la felicidad en el amor.
El secreto de la felicidad en pareja.
El secreto de la infelicidad.
El secreto de la inmortalidad (según los mitos griegos)
El secreto de la juventud eterna.
El secreto de la sonrisa más famosa del mundo.
El secreto del olor de los libros viejos.
El secreto de los universos paralelos.
El secreto del viaje perfecto.
El secreto de un amor que dura toda la vida.
El secreto de ver formas en las nubes.
El secreto de vivir (o como resolver una paradoja)
El secreto mágico de la palabra OJALÁ.
El silogismo de la muerte y el garca.
El último deseo de un indeseable.
El último ladrillo de la Muralla China.
El último viaje en el tiempo de Camilo Unzué.
El vaso está siempre medio vacío.
El verdadero final de Scheherezade.
El verdadero nombre de las cosas.
El verdadero origen de la risa.
El verdadero significado del Deseo.
El viajero del tiempo que podría terminar con la humanidad.
¿En el amor y en la guerra todo vale?
Entendiendo a una mujer que dice NO.
Érica sin lágrimas.
Esa insoportable picazón entre los hombros.
Esas personas adictas a regalar canciones.
Escena de un crimen desapasionado.
Ese libro que CAMBIÓ TU VIDA PARA SIEMPRE.
Eso indefinible que es el amor (cazando mariposas estomacales)
Eso que escuchamos antes de dormir.
Eso que vuelve locas a las mujeres.
Esos amores que se deshacen en los dedos.
Esos libros que vale la pena leer.
Esos monstruos debajo de la cama.
Etimología del "miedo".
Evidencias de una mujer que se siente sola.
Existencia post-mortem vs. existencia pre-natal.
Final alternativo de Blancanieves.
Hamartía: hacer posible lo imposible.
Historia de amor en un cementerio.
Historia de la Melancolía (de fenómeno hepático al octavo pecado capital)
Historia del amor a primera vista.
Historia de la Seducción.
Historia del Beso.
Historia del Inconsciente.
Historia de los Sueños Lúcidos.
Hombres que odian a las mujeres.
Hombres vs. Mujeres: un razonamiento sobre la igualdad.
Horror Cósmico: el universo conspira para destruirnos.
Insólita declaración de amor tallada en un árbol.
Invocación a Sócrates y una charla sobre el amor.
La bruja debe morir: psicología de los cuentos de hadas (The Witch Must Die, Sheldon Cashdan)
La catábasis de Juan.
La ceguera en la literatura y el mito.
La chica de la calesita cuántica.
La chica que creía vivir en una película de Disney.
La chica que encontró un libro escrito para ella.
La chica que fabricaba monstruos en su cuarto.
La chica que quemó su tanga frente al mar.
La condena de las mujeres talentosas.
La conspiración mundial de los niños.
La decisión de un escritor.
La dieta de Pitágoras: vegetarianismo y filosofía.
La diferencia entre perros y gatos.
La eficaz imprecisión del Séptimo Sentido.
La epidemia global de llantos inexplicables.
La eternidad según los eternos.
La extraña bilocación de Humberto Masticardi.
La extraña música de la soledad.
La imposibilidad de un Dios justo.
La incalculable cifra del progreso.
La ingeniosa estafa de la Casita del Horror.
La mentira de la imparcialidad.
La muerte de la estadística o por qué los estadígrafos le esquivan al fiambre.
La muerte transversal de un materialista.
La mujer que aprendió a estar sola.
La mujer que enloquecía por los trajes negros.
La mujer que leyó demasiadas historias de vampiros.
La mujer que los mitos no se atrevieron a mencionar.
La mujer que siempre soñaba con sus ex.
La Navaja de Ockham o cómo depilar a Platón para levantarse a una mujer.
La paradoja de la ingenuidad.
La paradoja del destino.
La persistencia de la rosa.
La persistencia de los corazones rotos.
La POESÍA (y el AMOR) existen porque algún día dejaremos de existir.
La previsible trayectoria de una traición.
La primera mujer en verse en un espejo.
La primera noche al Este del Edén.
Lapsus linguae: cuando decimos lo que queremos callar.
La religión de los enamorados.
La segunda muerte.
La sombra y el espejo: una duda sobre la verdadera identidad de los reflejos.
Las mujeres fueron reinas.
Las mujeres saben cuándo son amadas.
Las mujeres también mueren por amor.
Las mujeres también van al infierno.
Las razones de la Angustia.
La teoría de los 5 minutos.
La tristeza de los escritores.
La única amenaza que vale la pena temer.
La vida es sueño, y a veces pesadilla.
La vida es un teatro (con autores deplorables)
La vida que no va a pasar frente a tus ojos al morir.
Lector implícito (y explícito)
Leer o releer: ¿cuántas veces leíste tu libro favorito?
Lo que calla el soldadito.
Lo que Mary Shelley nunca contó sobre Víctor Frankenstein.
Lo que nadie entendió sobre la Caja de Pandora.
Los 6 arquetipos del amor.
Los verdaderos Villanos nunca mueren.
¡Maridos en fuga! paradoja del "abandónico" y una guía para la esposa abandonada.
Matar una frase.
Método infalible para que tus sueños se hagan realidad.
Método infalible para ser popular.
Mientras esperamos la felicidad.
Mi reclamo a los fabricantes de la Máquina de la Felicidad.
Misterios miserables.
¡No puedo creer que no te acuerdes de mí!
No te compliques: el Tiempo quizás no existe.
¡Nunca hables con extraños!
Nunca queremos lo que pensamos que deseamos.
Nunca seas el protagonista de tu vida.
Origen y significado de la palabra ABRACADABRA.
Origen y significado de la palabra Dios.
¡Pan no ha muerto!
Para los que alguna vez se escondieron debajo de las sábanas.
¿Para quién se visten las mujeres?
¡Pare de sufrir! Una refutación filosófica.
Personas que escuchan lo que quieren oír.
Pollo frito después del funeral de mamá.
Por eso pensaba tanto en ella.
¿Por qué a las mujeres les gustan los chicos malos?
Por qué conviene elegir cuidadosamente a tus enemigos.
Por qué Dios necesita a los cínicos.
Por qué es imposible encontrar a la mujer perfecta.
Por qué es imposible leer poesía en silencio.
Por qué es imposible reencontrarse con alguien (paradoja de Teseo)
Por qué es improbable que dos personas se amen.
Por qué es peligroso escribirle a una mujer.
Por qué las mujeres hermosas están solas.
¿Por qué las mujeres eligen al hombre equivocado?
¿Por qué las mujeres no saben estacionar? Una paradoja de centímetros.
¿Por qué las mujeres son infieles? (Un fiel testimonio sobre la infidelidad femenina)
¿Por qué las mujeres sufren por amor? (denunciando a Cupido)
¿Por qué leer poesía ayuda a tu cerebro?
Por qué los hombres buenos son un mito.
¿Por qué los hombres desaparecen de repente?
¿Por qué los hombres dudan antes de casarse?
¿Por qué los hombres no saben bailar?
¿Por qué los hombres no saben escuchar?
¿Por qué los hombres son estúpidos?
Por qué los libros curan la soledad.
Por qué los niños sueltan sus globos.
«¿Por qué no hablamos sobre el miedo?»: la respuesta que terminó la carrera de una psicóloga.
Por qué no podemos terminar de leer un libro: abandonadores seriales.
¿Por qué nos asusta la soledad?
¿Por qué nos asustan los payasos?
Por qué nuestra realidad es quizás un sueño dentro de un sueño.
¿Por qué todos los hombres son iguales?
Pothos, el deseo que conduce a la muerte.
Psicología del insomnio.
Psicología del Príncipe Azul.
Qué difícil es ser feliz con poco... ¿y con mucho?
¿Qué es el amor? El amor es ausencia.
¿Qué quieren las mujeres de un hombre? Aventuras en la ciencia del deseo femenino (What Do Women Want? Adventures in the Science of Female Desire)
¿Qué son los Sueños Lúcidos?
¿Quién es el villano de la película?
¿Quién manda en el amor?
Razones por las que vale la pena vivir.
Remedio para un mal de amores.
Saber lo que piensa una mujer (que fue) hermosa.
Saber si un amor es auténtico.
Schadenfreude, la felicidad por la desgracia ajena.
Sehnsucht, el deseo por el Todo.
¿Se puede adivinar el futuro en sueños?
¿Se pueden hackear los sueños?
Sigmund Freud y la interpretación de los sueños (documental)
Significado de la palabra Amor.
Significado de la palabra Sexo.
Significado de los Recuerdos.
Significado de los sueños eróticos.
Si la vida es sueño, ¿la muerte es el despertar?
Si la vida es sueño, y se vive como se sueña...
Si todos los hombres son iguales... (paradojas de la generalización)
Sobre besos, príncipes y sapos: por qué las chicas adoran a los batracios.
Sobre la inutilidad de las cartas de despedida.
Solo sé que Sócrates sabía algo (además de saber que no sabía nada)
Sobre los finales felices.
Sueño de un escritor sentimentalmente perjudicado.
Sufrir o no sufrir por amor: una decisión filosófica.
Técnica de seducción infalible.
¿Todos podemos vivir un gran amor?
Tres cosas con las que uno puede acostarse.
T.U.L.B: el Traductor Universal de Llantos de Bebés.
Una conferencia sobre la frustración.
Una psicomaquia inesperada.
Un joven cazador de vampiros.
Un microcuento de Navidad.
Útil reivindicación de lo inútil.
#PortalAfricanista Muñecos vudú
Tradicionalmente, los muñecos vudú se crean para representar una deidad o un espíritu casero no
muy diferente de los nkisi (literalmente se traduce como medicina sagrada), estatuas de poder utilizadas en la Cuenca del Congo África Central, que se cree que contienen poderes espirituales o
espíritus. Se les representan con mayor frecuencia como objetos de venganza, la mayoría de los
practicantes de vudú hacen un esfuerzo concertado para desvincularse del uso malévolo de
muñecos, para el bokor es un vehículo para realizar hechizos. Por otro lado los muñecos vudú se
crean y utilizan para propósitos positivos. Aproximadamente el 90% de la utilización de muñecos
vudú se centra para curación, encontrar el amor verdadero y la dirección espiritual.
También se utilizan como herramientas centrales en los rituales y la meditación. Se han descubierto
en varias plantaciones de Louisiana, muñecas antiguas atadas con intestinos de de gato o cordeles y
pegado con alfileres o espinas de pescado. Con frecuencia tienen una variedad de elementos
conectados a la figura. Por ejemplo, artículos personales, tela, cuerda, clavos o tachuelas para
activar su poder e invocar al espíritu. También existen figuras tallas en madera denominadas bocio
las cuales se pueden encontrar desde el Golfo de Guinea y toda la región del Congo representan
hombres, mujeres, animales son para los practicantes del vudú objetos con poderes sobrenaturales
los llaman garde corps (guardaespaldas). Hay personas que adquieren absoluto poder sobre los
demás por este medio. La que frecuentemente se utilizan en Haití son las muñecas construidas de
tela su función es igual que las antes mencionadas se utilizan principalmente como medios para
llevar mensajes al mundo de los espíritus. Estos se pueden encontrar a la izquierda en el cementerio
o el cruce de caminos, a veces llevan notas fijadas a sus cuerpos.
#PortalAfricanista Nassetti describe que en el vudú se tiene la creencia que cualquier persona muerta puede ser
transformada en zombi para evitar esto se colocan ciertos instrumentos en el ataúd del cadáver; en
el ataúd se va colocar un cuchillo el cual le servirá al occiso, para defenderse del bokor que lo esté
tratando de despertar del sueño de la muerte llamándolo por su nombre; la gran mayoría de los
cuerpos se les sepulta con los labios suturados para evitar responder al llamado, dentro del ataúd
hay granos de maíz u otras semillas esparcidas lo cuales son objetos de distracción para la entidades
que merodean al cuerpo. Existe un remedio muy caro para contrarrestar que la persona llegue a ser
zombi, prácticamente desde el nacimiento, es un rito especial el houngan o la mambo encierran en
una botella o en una canasta el ángel bueno se le conoce pot de tête de la persona el cual va ser
custodiado toda la vida lejos de miradas indiscretas y peligrosas.
Si por alguna razón el pot de tête
cae en manos de un bokor este no dudara en convertir dicha esencia en un alma zombi o baka,
término utilizado para definir a los espíritus que al ser capturados son obligados a obedecer al nuevo
propietario o amo después de un ritual mágico.
Sobre el fenómeno zombi existen leyendas pseudocientíficas que creen que para que se lleve dicho
fenómeno se utiliza una potente droga la cual puede detener las funciones fisiológicas y psíquicas
de las personas. Supuestamente esta droga estaría compuesta de alguna planta solanácea la cual el
contacto en la piel o vía oral actuaría inmediatamente conduciéndolo a un estado de catalepsia, a
través de conjuros mágicos se revertiría tal estado, la persona tendría lesiones irreversibles a nivel
del sistema nervioso central que lo haría incapaz de hablar o expresarse, para alimentarlo sería una
dieta sin sal para que la persona este en un estado de abulia y total obediencia
#PortalAfricanista Dentro de la religión vudú, está presente el concepto de alma dual y se encuentra íntimamente
ligado con la figura del zombi. Existen por lo menos dos tipos de alma según esta tradición: el Gros
Bon Ange (gran buen ángel) y el Ti Bon Ange (pequeño buen ángel). El primer tipo de alma, el Gros
Bon Ange, es un concepto espiritual al que se le atribuye la memoria, los sentimientos y la
personalidad de la persona. Esta alma está en relación directa con el cuerpo. Algunos estudiosos
consideran que, dentro de la religión vudú, perder el Gros Bon Ange equivale a perder la vida. El
segundo tipo de alma, el Ti Bon Ange, es un concepto espiritual que está ligado al cerebro, a la
sangre, a la cabeza y a la conciencia del hombre. Este tipo de alma representa, por un lado, al zombi
(zombi incorpóreo) y por otro, su ausencia, o robo (por parte del hechicero o bokor) explican,
dentro del imaginario haitiano, la condición de zombi de una persona (zombi corpóreo). A pesar de
las discusiones acerca de las características y función que ambos tipos de alma tienen, se ha llegado
a aceptar generalmente que es el Ti bon Ange el que está directamente relacionado con lo que los
creyentes llaman el proceso de zombificación.
Esta división del alma en la religión vudú es
importante para entender el concepto de zombi, particularmente en lo relativo al Ti Bon Ange, pues
es a partir de esa forma de alma que se desenvuelven los dos tipos de zombi que han sido estudiados
a partir de testimonios: el zombi corpóreo y el incorpóreo, o como algunos estudiosos los han
llamado: el cuerpo sin alma y el alma sin cuerpo.
Está bien documentado que no hay una división tajante entre ambos tipos de zombis dentro del
pensamiento mágico en Haití; se puede observar que, dentro de los relatos recogidos por etnólogos,
la distinción entre un zombi y otro no es clara ni definitiva, pues los relatos pueden describir por
ejemplo, a un zombi que camina por la calle, que ha salido de su tumba, o uno que habita una vasija
para ser vendido después y brindar protección, pero ambos, por ejemplo, dentro del imaginario
haitiano, pueden funcionar como servidumbre doméstica.
#PortalAfricanista Otra familia de santos encontramos a los Guedé donde destacan:
• Lacruá, es el espíritu de la primera persona que se entierra en un cementerio y al hablar de
los guedé, los identifican con los muertos.
• Zombí, se le representa, antropomórficamente, como un viejito de cara muy arrugada que
cambia su aspecto cuando se manifiesta en, o posesiona de una persona. Vive en el monte
Algunos lo consideran un santo cimarrón que gusta de vivir en cualquier mata, nunca en el
exterior. Coge bejucos para tejer su ropa. Es un muerto que no fue para el cielo y se quedó
en el monte.
• Cimitier, el nombre de este lúa parece derivar de cemetière (cementerio) o camposanto,
lugar de residencia del santo que nos ocupa.
Santos de los caminos y entradas:
• Legbá guardián de las puertas y principalmente de la entrada del Hounfor es al primero que
se invoca y al último que se despide. Intérprete de los dioses. Es el que abre la barrera que
separa el mundo de los mortales del mundo trascendente y de esta manera es el que permite
el contacto con otros espíritus.
• Luá Chemín, luá de los caminos reales. Da caridad.
• Luá Calfú, es el de los cuatro caminos. Se le prepara su comida en cualquier lugar, pero
siempre su altar tiene que situarse en un rincón pegado a la pared.
• Lentó, se conoce que trabaja sólo una vez al año. Habita en el marco de la puerta de acceso a
la casa de vivienda, donde ejerce una especie de protección a sus moradores.
• Colé-Cord, el nombre que ofrecemos corresponde a una pronunciación figurada nuestra, a
partir de la información. Ellos nos atestiguan que el significado que más se le aproxima es el
de nudo o amarre, situado a la entrada de una casa.
Otros luases:
• Ayizan, es el espíritu que ilumina la búsqueda de los iniciados que todavía no han alcanzado
un alto nivel de sabiduría. Guía los primeros pasos hacia la Verdad. Esposa de Leghba. Es
una faceta de la propia Erzulie se le atribuye el poder de espantar a los malos espíritus.
• Alegda es un luá malvado y temido, fuente de males y de vida.
• Zaca es el luá de la agricultura, del crecimiento y la prosperidad de la tierra.
• Bossu( Bossou) posee una deformación ósea de nacimiento, su aspecto es monstruoso y
desde la antigüedad se le relacionó con la tortuga. A partir de esta circunstancia la tortuga es
considerada como un animal sagrado.
• Danhome o Dan señora del agua, es divinidad benévola y dispensadora de riquezas. Es la
boa sagrada, y siempre prefiere los lugares húmedos.
• Loko es el dueño de los árboles y ejerce una gran influencia sobre los curanderos que
trabajan con hierbas.
• Lenglesú, es un lúa diablo. Es violento y maligno. Cualquier compromiso establecido con él
que se incumpla puede costar la vida. Es presentado Lenglesú como el lúa del arco iris y
Blinginsú marcha o camina con él. Existen dos Lenglesú: Lenglesú Damá y Lenglesú
Vasensá, con rasgos o caracteres diferentes a los del primero
• Djab Montañe, se trata de un lúa diablo: se le llama a las doce de la noche, en el centro del
monte
• Saint Michel Arcángel, luá que se utiliza en el hogar como respaldo de la casa; siempre hay
que tenerlo en la puerta. Aparta o vence las malas corrientes que puedan ser dirigidas contra
una familia.
• Macuto, es varón porta un machete y una yaba.
• Ciclón, cuando se posesiona de su caballo, se necesitan veinte o treinta personas para
controlarlo, pero a todas puede levantarlas. Posee una furia y poder descomunales. • Marassa, son los gemelos sagrados del vudú; representa abundancia, bendiciones, el don de
los hijos, el carácter sagrado de la familia y los misterios de la divinidad.
• Agaou, es el luá que gobierna el trueno, la lluvia, los relámpagos, viento, tormentas y
terremotos.
• Kalfou, es el hermano gemelo de Papa Legba, y él también controlar el cruce, pero a
diferencia de Legba, Kalfou es muy malo y sólo permiten el paso de los malos espíritus. Él
controla todos los malos espíritus de la oscuridad.
• Lenglensou, el ejecuta juicio sobre aquellos que no pueden cumplir con su palabra y el
hougan o mambó que no puede mantener los secretos del vudú de los no iniciados.
• Marinette, es una de la más peligrosa, violentas e impredecible en el panteón vudú Ella es
mala, sus ceremonias son alrededor de hoguera enorme, en la que la sal y la gasolina son
arrojados. Es una de las grandes hechiceras se le teme y es muy respetada.
• Ti Jean es un luá fuego, que vive en los matorrales. Él es un mago poderoso que trata
principalmente con la magia negro.
#PortalAfricanista Dentro de esta familia podemos destacar otros luases como son: Gran Buá considerado el dueño del
monte y como tal debe pedírsele permiso para realizar en él cualquier acto; Criminel, este luá hace
honor a su nombre, tiene una marcada predilección por los derramamientos de sangre; Togó se le
conoce como el carnicero por su predilección y uso de las armas blanca por excelencia el cuchillo y
el machete; Yudón su función es guiar a los demás santos. De igual manera existen santos acuáticos a los que se les rinde culto tales como:
• Zaú Pembá, dotado de poderes prominentes en el orden de una inteligencia ordenadora,
basado en la cual organiza y dirige las curaciones.
•
Damballah, el espíritu arquetípico sabio, la divinidad serpiente patriarcal, asociado con la
lluvia, la paz, la sabiduría, la inocencia, la benevolencia, la riqueza, la vida, la fertilidad y la
pureza es uno de los más venerados luá de los dioses africanos y el más importante entre los
demás luases y altamente respetado.
• Simbí, se le considera el guardián de las fuentes y los mares
• Ercilí (Erzuli también conocida) diosa de la fertilidad, del amor y la pasión: es también la
lujuria.
• La Sirena y la Ballena del mar, son dos divinidades marinas tan estrechamente unidas que se
les venera juntas y se les celebra con el mismo canto. Unos dicen que la Ballena es la madre
de la Sirena, otros que ella es su marido y, en fin, otros que esos dos nombres se aplican a
una sola y misma divinidad. Se representa a la Sirena como una bella mujer con torso
humano y sin extremidades solo cola de pez, pero cuando ella aparece en el santuario, la
persona que es poseída por ella es solamente una mujer joven, coqueta, muy cuidadosa de su
tocado. Ella es conocida por su poder para atraer la suerte y el dinero de la profundidad del
océano eran ella hace su propia música. Todos los tesoros del océano son de ella y el
palacio submarino está llena de objetos de oro y preciosos que han venido de barcos
hundidos.
• Agwe, es el soberano de los mares. Él simboliza los poderes intuitivos y conocimiento
profundo del océano. Agwe es el esposo de la Sirena
• Filomèz, es un espíritu del agua y cuando ella entra en posesión, camina de rodillas y un
ramo de flores se presenta a ella que ella esparce por el suelo. Otras veces, se toma una
escoba y barrer toda la negatividad y la mala suerte de la zona. Ella es conocida por revelar
secretos a la gente en sueños.
#PortalAfricanista En cuanto al número de dioses y diosas del panteón vudú, unos autores comentan que hay
101 luases; otros, 21. Lo que ocurre es que cada luá tiene varias
personalidades(manifestaciones) y cada una tiene su nombre, o un mismo nombre seguido
de uno o varios
atributos. Algunos luases se agrupan según sus lugares de origen. Los luases de la religión
vudú se dividen, como hemos señalado, en dos grandes grupos: luá-rada, de Aradá, ciudad
del Dahomey, y luá-petró que son en su mayoría dioses criollos, nacidos en Haití. La
diferencia es que los primeros son los dioses que vienen de Guinea y son dioses amables,
aunque puedan ser severos y castigar hasta con la muerte a sus fieles, son dioses confiables
y justos. Los dioses petró, en cambio, sugieren inmediatamente la idea de fuerza implacable,
dureza y ferocidad, son dioses que los devotos califican de rígidos, frente a los dioses rada
que son amables. Los luases petró que llevan el calificativo de ojos rojos (jé-ruj) son, sin
excepción, genios maléficos. Un luá petro lleva el mismo nombre que un luá-rada seguido
de un sobrenombre: (Danballah-flangbo, Ogou-yansan, Ezili-mapyang, etc.).
Hay luases
negros, mulatos y blancos. Algunos son niños mellizos como los Marassa, otros viejos y otros jóvenes. Hay luases hombres y hay luases mujeres. Dentro de los luases existen familias una de la más destacada es la de los Ogún, divinidad guerrera reconocido como el
herrero del mundo, el origen étnico ha sufrido cambios notables esto se debe a que los
vuduístas conceden más importancia al carácter de un luá y sus gustos personales que a las
funciones específicas que la mitología le atribuye; es por eso que podemos encontrar:
• Ogún del monte, viste camisa roja con motivos en negro y pantalón azul marino. Sus
atributos son un machete y una botella de aguardiente de caña, su bebida preferida.
• Ogún Batalá, esposo de Ercilí; viste igual que ella completamente de blanco y no ingiere
bebidas alcohólicas, rechazadas por la santa. Se le representa con una espada en la mano y
una gorra de plato.
• Ogún guerrero, se le representa según la cromolitografía popular de Santiago Apóstol o de
San Jacobo el Mayor, con una gorra colorada en la cabeza y una espada en la mano.
• Ogún del Río, es un santo acuático, como su nombre lo indica. Su elemento distintivo es el
agua dulce.
• Ogún Chal, se diferencia del resto de los ogunes por sus cualidades cleptómanas. Roba para
compartir lo sustraído con sus hermanos.
• Ogún Buá, es Ogún del Monte
• Senché, se dice que entre Cemiché y Senché existe una relación de parentesco el primero es
el padre del segundo, pero en un sentido simbólico; el primero, recibe los muertos en el
cementerio y Senché los apadrina. O sea justifica que la persona ha fallecido realmente y le
echa la tierra encima. Después de esta confirmación, aparece Lacuá y le pone la cruz.
#PortalAfricanista Luases ... El vudú es a la vez religión monoteísta, por su reconocimiento de un Ser Supremo, Bondye o Gran
Met, y politeísta o panteísta por sus numerosos espíritus o Lwa (luá) que presiden y dirigen todos
nuestros actos. Los luases llevan, en su mayoría, el calificativo de Rada, nombre que les viene de la
ciudad Aradá, la capital del reino. Al lado de los luases que integran el panteón Rada existe un
número igualmente importante de luases creoles, nacidos en territorio haitiano integrados a un panteón aparte llamado Petró: dioses belicosos, especialistas en la magia; todos los conjuros se
hacen bajo la advocación de los dioses Petró. Los devotos del vudú pueden haber llegado adquirir
la experiencia y condiciones exigidas para ejercer el oficio de modo independiente en este caso tiene que construir una casita denominada caye-mystère (cai-misté) destinada exclusivamente a los
luases, separada de la casa principal. El altar para rendir culto a los luases debe existir un plato con
agua o bebida alcohólica donde permanezcan sumergidas la o las piedras que representan a las
divinidades vuduístas.
El líquido del recipiente deberá ser renovado cada cierto tiempo. Los
elementos fundamentales en su parte superior banderas rojas, blancas y negras; en orden
descendente, cadenas colgadas; varios frascos pequeños de vidrio los cuales pueden contener
perfume en otras sustancias; una botella grande como las de dos litros de soda, esta última se le
denomina bebida ritual; varias velas encendidas, machetes y cuchillos dispuestos según su orden
ritual y en el piso un plato con piedras de río sumergidas en agua. Al pie del altar deben estar
colocados varios alimentos frescos como carne de cabra, ñame (tubérculo comestible), diversos
tipos de dulce de harina. No deben faltar imágenes impresas de varios santos.
#PortalAfricanista Sacrificios rituales
Lo fundamental de las ofrendas en la mayoría de las ceremonias es el o los animales que se van a
sacrificar a los luases. Los animales deben ser del color que la divinidad prefiere o exige.
El
sacrificio requiere de una preparación ritual previa que comprende la presentación de la ofrenda al
luá del altar, invocaciones y oraciones dirigidas a éste, van haber toques de tambor y danzas con o
sin el cuerpo de la ofrenda encima del ejecutante. Los animales sacrificados nunca deben haberse adquirido por robo; tienen que haber sido comprados o donados en dádiva. Solo algunas partes del
animal constituyen las partes para la ofrenda, una de ellas la sangre, esta ultima puede se depositada
en una cazuela, jigüera (vasija que se fabrica de una cucurbitácea ovalada llamada tula o churuca) o
en un plato. Además de la sangre otras partes del animal también sirven de ofrenda tales como la
cabeza, las cuatro patas, el rabo, los intestinos y los genitales, el resto del cuerpo puede ser
enterrado o cocinado para ser ingerido por los participantes de la fiesta. Nunca se sacrificaran bebes
o niños pequeños o personas adultas, grupos que ha desvirtuado esta práctica realizan sacrificios
humanos clandestinos por tal motivo han satanizado a todas las religiones provenientes del
continente africano
Vévé... En toda ceremonia nunca debe omitirse la realización del un dibujo sagrado denominado véve el
cual sirve para invocar al luá el cual lo identifica y representa. Para realizar dicho dibujo se va a
trazar en el suelo con harina de maíz, ceniza, borra de café o polvo de ladrillo; empleando estos
ingredientes más cenizas de fogón se atraen a los luases lo mismo los buenos que a los malos.
#PortalAfricanista Ceremonia
Al sonar los tambores es momento de la ceremonia, la función de los tambores es semejante cuando
replican las campanas de las iglesias. El objetivo de las ceremonias es fortalecer los lazos que unen
a los luases con el caballo (persona que sirve como médium para recibir en su cuerpo al luá y 10
hacer todo lo que se le venga en gana al espíritu, desde hablar, bailar, realizar actos riesgos, comer,
beber entre otras actividades).
En todas se realizan sacrificios los cuales son presentados en una variedad de ofrendas. En su
mayoría está presente el derramamiento de sangre del animal, siendo la sangre el factor que más poder proporciona. Es frecuente que el período de preparación de las ceremonias el jefe de la
cofradía proceda a invocar al luá principal que es dueño de la cabeza del huongan. Ese luá
proporciona todos los detalles que deben arreglarse para que las ceremonias tengan el éxito
deseado; en esto incluye los animales que van a sacrificarse, lugares en que deberán ser sacrificados
y cambios que deben realizarse para despistar a los enemigos que quisieran dañar el culto. En toda
ceremonia se invoca al luá empleando una diversidad de medios entre los que se destaca el dibujo
simbólico vevé.
Los animales que se van a sacrificar son sometidos a un proceso de purificación que tiene lugar un
día antes o el mismo día en que se realiza el sacrificio, es un requisito sin el cual no se puede
presentar la ofrenda a la deidad. Los animales permanecen amarrados en los numerosos postes del
recinto. El houngan se sitúa de rodilla delante del poste principal llamado potó-mitán, a través del
cual se supone que los luases miren las operaciones que se realizan a su favor. Al pie de este poste
se coloca el recipiente con el líquido purificador el cual es una mezcla de agua, perfume y varias
hierbas; al frente se va encontrar una orquesta. Una persona de la orquesta entona una plegaria, a
continuación el houngan comienza a cantar una canción conocida por la cofradía, la orquesta realiza
cambios en el toque de los tambores; el más rápido anuncia operaciones que deben realizarse con
mayor velocidad. Son llevadas primero aves negras destinadas para el sacrificio posteriormente son
llevados animales de cuatro patas. Se pueden llevar a cabo en la ceremonia ritos de
iniciación,bautizo, sanación o simplemente para venerar al luá.
#PortalAfricanista El vudú también es practicado en: Cuba, Trinidad y Tobago, Brasil, así como en el sur de los
Estados Unidos de Norte América, predominantemente en el Estado de Louisiana; en este lugar se le denomina voodoo hoodoo, son dos elementos diferentes pero complementarios, el voodoo es la religión y hoodoo es el sistema mágico, este término es utilizado por los residentes de Louisana y describe así la marca propia del vudú criollo.
Cabe señalar que la Isla de Martinica se practica el vudú muy semejante al de Haití ya que históricamente también fue colonia francesa y de igual manera había esclavos africanos como en el
resto de las Antillas.
Aspectos generales
Los puntos claves de la filosofía vudú y los principios rectores de vida más importantes en la
población haitiana:
• Respeto y veneración al Grand Mét, al Bondye, árbitro supremo de nuestro destino.
• Respeto, honor, servicio fiel a los Lwa (Luá= deidad, santo, dios), protectores del individuo,
del grupo y de la comunidad.
• Respeto a los Muertos.
• Respeto, honra, obediencia y asistencia a los ancianos, patriarcas y matriarcas de la familia y
de la comunidad.
• Generosidad y buena convivencia con los vecinos así como con los extranjeros.
• Solidaridad y ayuda fiel en todos los niveles de parentesco y de amistad, así como también
generosidad en el ámbito de la comunidad. 8
Aspectos jerárquicos vuduístas
El temor, la persecución, los castigos desmedidos y el machismo que exhiben los dioses imprimen
un carácter sumamente tiránico a esta religión que hunde sus raíces en África atrae y fascina por la
belleza de los cantos y las danzas rituales en las ceremonias que se suceden a lo largo del año
litúrgico cristiano. El concepto de templo no es propio de esta religión, hablemos más bien de
cofradías autónomas, cada una con su estilo y sus tradiciones propias. Un homfort, es el nombre del
santuario vudú, es un centro religioso que puede ser comparado con el patio que ocupaban en otro
tiempo los miembros de la familia grande (familia extensa). El número, la disposición y la ornamentación de los ranchos que constituyen un santuario vudú dependen de los recursos
económicos del sacerdote o de la sacerdotisa, y en menor grado de su imaginación, sus gustos o del
gusto que les atribuyen a los dioses. Lo único que permite reconocer un houmfort es el péristyle,
especie de espacio cubierto, cobertizo abierto en donde se celebran las danzas y las ceremonias al
abrigo de la intemperie. El techo de paja o de aluminio se sostiene por varios postes pintados de
colores y motivos varios; el del centro, el poteau-mitan es el pivote de las danzas rituales y tiene
carácter sagrado, pues simboliza el camino de los espíritus, el camino que recorren los dioses desde
la lejana Guinea para llegar a Haití. Cuando no hay ceremonias, el pérystile es el lugar donde se
mantiene a los enfermos o donde duermen los visitantes que vienen de lejos, o los iniciados que
están desempleados, o simplemente, es un lugar de reunión. Por lo general, al lado del pérystile está
el cuarto de los misterios (chambre des mystères), el lugar donde se encuentran los altares de los
luas protectores del houmfort. Este cuarto, lleno de objetos diversos: piedras sagradas, estampas,
objetos del culto, botellas de aguardiente, medicinas hechas a base de hierbas. Houngans y mambos,
sacerdotes y sacerdotisas, no constituyen un cuerpo organizado: son jefes de cofradías más que
miembros de un clero jerarquizado. James y cols comentan que cualquier persona puede ser
hougan o mambó siempre y cuando cumplan con los requisitos fundamentales como: ser adepto,
conocer a la perfección la liturgia del vudú, atributos de los dioses, símbolos pero sobre todo pasar
por los ritos de iniciación conocido como kanzó. La jerarquía se organiza en el interior de cada
santuario, y un houngan o una mambó preside, nunca los dos a la vez, pues un dignatario del culto
no se subordina a otro. El houguenikón, jefe del coro de una sociedad vuduísta puede ser hombre o
mujer y es el o la encargada de reemplazar al sacerdote principal del culto cuando éste está en
trance ritual o poseído por un luá . El la-place es otro elemento de la jerarquía puede asumir la
función de maestro de ceremonias si el hougenikón se encarga a los luases (dioses) interpretando el
canto ritual que le corresponde a cada uno de ellos. En las ceremonias es el que abre las procesiones
blandiendo su machete saluda a los espíritus que van apareciendo. El último peldaño de la escala
están los hounsí (hunsí) quienes pueden ser de uno u otro sexo y son aquellas personas que han
pasado por los ritos de iniciación lo cual les permite poder asistir al hungán o a la mambó, ser encargan principalmente del orden y la limpieza del templo y la preparación de las ofrendas, su
tarea más destacada es la de formar el coro. Los honorarios principales de los houngan y de las
mambó provienen de las curaciones de enfermos, aunque ellos dicen que sólo curan enfermedades
sobrenaturales (esto es, la locura y la epilepsia, enfermedades sobrenaturales por excelencia).
Otra
fuente de ingresos la constituyen las consultas de adivinación, el pago, generalmente muy oneroso,
por las iniciaciones que se llevan a cabo en el santuario, y la venta de polvos mágicos y de
talismanes. Los houngan y las mambó revelan ciertos rasgos de personalidad que los convierten en
personajes temibles. Por lo general, son de una susceptibilidad extrema, coléricos, no aceptan que se
les discuta. Por otra parte, cabe señalar que la mayoría de los houngan tienden a la homosexualidad,
son impresionables, caprichosos y con ataques coléricos. Las mambó, por su parte, son en su
mayoría mujeres de una muy fuerte personalidad, dominantes, que se encolerizan a la menor
ocasión y luego se calman como si nada hubiera ocurrido. Ambos, houngan y mambó, son
vengativos y muy vanidosos. En la vocación está también la ambición, el gusto por el poder y la
avaricia. Sólo el dios protector del houmfort controla los abusos de estos personajes.
#PortalAfricanista Concepto histórico
El vudú es un sistema de pensamiento de origen africano que se fue estructurando en tierras
haitianas como un resultado de la esclavitud y la sociedad de plantación. Las aportaciones de las
antiguas naciones africanas fueron múltiples y variaron a lo largo de los dos siglos de historia de la
Trata Atlántica en Haití; se sabe que durante ese tiempo los esclavos procedían de tres áreas
culturales principales.
En primer lugar, y sobre todo en los primeros tiempos de la Trata,
encontramos el «área sudanesa», que comprendía desde la costa norte del actual Senegal hasta las
costas de Liberia (Costa de la semillas), destacando las zonas de población del conjunto mandinga,
poblaciones maninka, bambara, etc; además de wolof y los fulas musulmanes. En segundo lugar, le
siguió el «área guineana», correspondiente a las costas de los actuales Costa de Marfil, Ghana
(Costa de Oro), Togo, Benín y Nigeria (Costa de los Esclavos); durante los dos primeros tercios del
siglo XVIII, en sus puertos fueron embarcándolos esclavos obtenidos en las incursiones que los
reyes de las potencias africanas del momento hacían entre sus vecinos, además de los provenientes
del interior de la actual Nigeria (haussas y fulanis). En tercer y último lugar, tenemos el «área 4
bantú», que en su parte norte comprendía la costa del actual Camerún y en el sur toda la costa de
Angola y que incluía los esclavos procedentes del actual Mozambique; cabe agregar que en el
último tercio del siglo XVIII, precisamente el que conoció las mayores cifras de africanos arribados
a la colonia de Saint-Domingue, predominaron sobre todo los esclavos procedentes del área bantú,
particularmente los de origen Congo y Angola.
La cultura haitiana ha penetrado en la religiosidad popular haitiana y dominicana, existe una
modalidad popular del vudú haitiano, esta modalidad integra tanto deidades de origen africano
como prácticas católicas. Esta influencia es el producto del flujo cultural sostenido entre las dos
naciones que, más que un intercambio, se trata de un proceso de transculturación que lleva ya siglos
de existencia y que no muestra señales de detenerse.
#PortalAfricanista El vudú como Martínez excelentemente nos dice:
…no es otra cosa que el culto a las deidades de la naturaleza, como sucede en la
mayoría de los ritos africanos. Los vodún (plural) son las deidades que representan
el plano intermedio que está entre el Dios supremo y los hombres.1
Haití lo tenemos olvidamos. A Haití no queremos voltear a verlo.
Este país empobrecido, que no ha
conocido la tranquilidad desde el momento de su independencia en 1804, cuenta con 27.000 Km.
cuadrados de territorio en sus tres cuartas partes árido y erosionado. Gran parte de sus habitantes
apenas alcanzan el mínimo nivel de sobrevivencia. Haití ha sido excluido históricamente por los
organismos internacionales o, en todo caso, su presencia en ese tipo de eventos era precedida por
largas discusiones como sucedió en 1826, con el Congreso Anfictiónico de Panamá. Haití es un punto sin luz en el mapa de América Latina. Se puede comparar como alguno de los países del
continente africano con alto grado de marginación, corrupción, falta de servicios de salud,
educación nula. Es un país puesto de lado, ignorado durante casi un siglo, llevado al olvido o en
indiferencia internacional igual que en África una ex-colonia francesa, quizá si fuera un país con
una forma de gobierno de monarquía constitucional parlamentaria o un departamento de ultramar su
situación fuera otra. Los marines norteamericanos ocuparon militarmente Haití por 17 años desde
1919 a 1934 desatando una campaña feroz de desprestigio de la cultura y de sus habitantes
convirtiendo a Haití en el país de las sombras y de los zombis, en el país del vudú, para muchos
como hemos mencionado sinónimo de magia negra, cultos salvajes y oscuros, nombrándola la más
negra de todas las magias. A la miseria de los habitantes se le añadió la falsa convicción de una
pobreza cultural en la que el vudú, como centro de esa cultura, fue atacado por todos los gobiernos
en un plan de destruir la cultura ancestral: pocos objetos del culto se salvaron en la llamada
Campaña anti supersticiosa orquestada por la iglesia católica en 1943. Pero no se había visto lo más
lamentable, cuando el régimen tiránico de los Duvalier manipuló el culto vudú y el propio Papa
Doc se proclamó supremo sacerdote. Así, esta religión que había sido desde sus inicios fuente de
rebelión y de protesta, se pervirtió con la injerencia directa del poder político en su liturgia. En
1996, tras la visita del «príncipe de Allada», se inició en Haití el movimiento de Leglise de Zantray.
Algunos hounganes (sacerdotes) reconocidos pretendían estructurar el vudú a la manera de la
Iglesia católica. Para ello empezaron a realizar, por ejemplo, misas dominicales de contenido
vuduizante pero siguiendo unas formas muy similares a las católicas, con bendición del pan y del
vino incluida.
Al margen de las disputas surgidas entre los adeptos del vudú sobre la legitimidad o no legitimidad
de este fenómeno, algo parece claro: el vudú, o mejor dicho cierto vudú, no quiere perder terreno en
una batalla permanente con el catolicismo y otras corrientes del cristianismo.
#PortalAfricanista El vudú haitiano no es sólo una religión recreada por los esclavos africanos en la colonia francesa
llamada la Hispanola que comprendía Haití y la Republica Dominicana, es por el contrario una
religión humanista, un conjunto de tradiciones culturales que constituyen el cimiento que une al
pueblo haitiano en los momentos de crisis y lo salva de la desesperanza. El vudú procura obtener la
invulnerabilidad del creyente por circunstancias de éste con la divinidad superior. De esa forma el
creyente tiende a identificarse con la deidad o con los objetos divinizados, para hacerse invulnerable
como la misma divinidad. Es una práctica religiosa que no está cerrada a la aparición de nuevos
luases (divinidades). El hombre es uno con la naturaleza, es uno con sus dioses, es uno con su
entorno, el vudú. Los cultos de vudú son sincréticos desde la época colonial, se mezclaron con los
cristianos.
Cuando escuchamos de vudú inmediatamente nuestra mente se imagina la más terrible de
todas las magias de la tierra, empezamos a pensar en dos cosas: muñecos vudú (estos
últimos hasta los podemos encontrar como llaveros hechos de lazo o tela de diversos colores y con
caritas felices) y zombis, estos últimos los muertos vivientes que salen de sus tumbas por un
poderoso hechizo el cual salen a cometer horribles crímenes y actos aberrantes por ordenes del
brujo que le hizo el conjuro; últimamente han tenido gran auge por las series televisivas y por el
movimiento zombi, una forma de pseudo protesta por el mundo globalizado y progresista.
El vudú, es una religión mal conocida, desprestigiada, tergiversada por las revistas, los libros, las
películas que se dicen serias y objetivas. De manera sistemática y con gran sensacionalismo, los
medios extranjeros han contribuido a presentarla constantemente como una horrible acumulación de
burdas supersticiones, orgías sexuales, magia negra, brujería y maleficios. En una temporada
televisiva de un famoso programa (de la televisión de paga) donde se manejan temas de alta magia
y brujería, se manejaron esbozos del vudú en dos de sus personajes pero caen en lo absurdo en todo lo que se manifiesta en dicho programa, lo más deplorable es cuando sale un luá: Papa Legba, aquel
que abre los caminos muy semejante a Ellegua de la Regla de Ocha; literalmente lo presentan como
un ser que se le invoca poniendo líneas de cocaína para que las inhale; haciéndolo ver más como un
santo sediento de drogas y de bebes ya que para que cumpla sus deseos de los invocadores deben
dejarle un bebe como alimento. Todo esto demerita y degrada al vudú como algo que siempre
hemos visto una religión totalmente sangrienta y depravada.
El vudú haitiano no es sólo una religión recreada por los esclavos africanos en la colonia francesa
llamada la Hispanola que comprendía Haití y la República Dominicana, es por el contrario una
religión humanista, un conjunto de tradiciones culturales que constituyen el cimiento que une al
pueblo haitiano en los momentos de crisis y lo salva de la desesperanza. El vudú es asociado a uno
de los países más pobres y marginados de América: Haití; famoso y ahora conocido por el
devastador sismo del 2010.
Seguramente escuchaste este término en alguna clase de Historia. Claro, refiriendose a los pueblos antiguos, a los no cristianos. Pero hay paganismo hoy? En siglo XXI? Aunque te parezca increible, si. Habemos paganos!!! O Neopaganos como nos llamamos muchas veces a nosotros mismos, para diferenciarnos de las épocas antiguas.
Como seguramente habras leido en otras webs, paganismo y pagano son palabras que provienen del latín "paganus" que era el término que designaba a una persona que residía en el campo o simplemente campesino. Esuna referencia a una época en que los cultos urbanos del imperio (como el romano) se establecían como religión oficial, dándole así un carácter de élite a la espiritualidad del imperio, mientras que las personas del campo continuaban con los viejos ritos. Los cristianos urbanos de Roma utilizaban este término de forma peyorativa haciendo alusión a las religiones de los campesinos, lo cual hizo que con el tiempo adquiriese un nuevo significado, es decir "hombre sin Dios", ya que de acuerdo al criterio cristiano de aquella época su religión era la única religión que si valia.
La transición de las antiguas religiones paganas al cristianismo fue un proceso bastante largo y complicado que tardó varios siglos en completarse. En toda Europa particularmente en las areas rurales los paganos rehusaron aceptar el cambio aferrándose tenazmente a sus antiguas creencias.Percibiendo esto, los sacerdotes cristianos cuando no podian mediante metodos mas agresivos llevados a cabo por los conversos (mas o menos un: "o aceptas la Fe en Cristo o la muerte") adaptaron estas creencias en sus dogmas religiosos y eficazmente las anularon por la absorción; ritos como el Halloween e incluso la misma Navidad tienen sus orígenes netamente paganos. Aca en Argentina, por ejemplo el dia de San Cayetano, el 7 de Agosto, se celebra en nuestro calendario pagano el Imbolc, pero en el Hemisferio Norte, de donde nos trajeron esa tradicion, es el Lughnasadah, el festival del cosecha, que se celebra sacundiendo las espigas... Si recuerdan, la estampita de San Cayetano, viene con una espiga! Podriamos dar muchos ejemplos de esta sincretización.
Las oraciones cristianas frecuentemente usaron encantamientos paganos alterando a penas los nombres de los antiguos dioses paganos por aquellos santos y apóstoles. Los folcloristas Alexander Carmichael (1832-1912) pasaron la vida coleccionando oraciones gaélicas en uso en las tierras de la alta Escocia y en las Islas Hébridas. Muchas constituyen encantamientos paganos poco disfrazado para obtener buenas cosechas o para consagrar las semillas. Así como se invocaba a Jesús y los santos, esas oraciones también invocaban a Santa Brigida, que es una versión cristianizada de la diosa céltica de los fuegos sagrados y manantiales santos, Bridget. Ejemplos de tales oraciones pueden ser encontradas en los libros de Carmichael " The Sun Dances (Las danzas Solarers)" Floris Books.
Durante siglos los textos que utilizan este término son principalmente cristianos. Sin embargo, desde el siglo XIX, el desarrollo de ocultismo ilustrado en la civilización occidental ha llevado a que algunos cultos se definieran a sí mismos como paganos y recuperen antiguas tradiciones paganas europeas, precristianas. Es lo que a veces se llama Neopaganismo.
EL Neopaganismoes el conjunto de movimientos espirituales modernos inspirados en diversas formas de religiosidad politeísta anteriores al cristianismo. Este movimiento puede dividirse en dos grandes ámbitos: por una parte, la Wicca y tradiciones derivadas, y por otra, diversos tipos de reconstruccionismo neopagano (como la religon Helénica, Egipcia, Nórdica, la Báltica, etc).
Aunque el término pagano ha sido usado para referirse a las religiones politeístas como el hinduismo, el animismo, el Vudú y las religiones afroamericanas, el chamanismo amerindio, el shinto, la religión tradicional china, y erróneamente hasta al budismo (el cual en realidad no adora a ningún dios), lo cierto es que estas comunidades religiosas muy frecuentemente prefieren otros términos. Los seguidores del neopaganismo somos de los pocos grupos religiosos que se autoproclaman orgullosamente como paganos.
Las prácticas paganas han retomado importancia y han vuelto a aparecer en las últimas décadas del siglo XX y en el inicio del XXI. Y estamos mas vivos que nunca!