Oxún, diosa del amor y la belleza, gobernaba en la ciudad de Osogbo, la capital del estado que lleva su nombre. En cambio su hermana Oyá, oriṣa de la tormenta, era la diosa del Río Níger y gobernaba en toda la extensión del mismo.
Un día Oxún soñó con Oyá. En el sueño veía cómo su hermana era violada y asesinada por los mismos hombres a quienes gobernaba. Entonces preocupada por la revelación de ese sueño fue con Ọ̀rúnmìlà en busca de adivinación.
En el osode (consulta de Ifá) aparece el òdù “Ọ̀kánran Sọ́dẹ” donde se habla de la traición. Y justamente, atando cabos, Oxún se da cuenta de que había una conspiración en contra de su hermana Oyá.
Ifá le marca hacer ẹbọ (sacrificio) con un gallo, dos gallinas, cinco palomas, un vestido de nueve colores y la ropa que traía puesta. Dándole la indicación de que ambas oriṣas debían intercambiar roles para confundir al enemigo.
Oxún escuchó y sacrificó. Terminado el ẹbọ, se vistió con la prenda de los nueve colores y envió a su hermana el hermoso vestido amarillo que antes traía puesto.
Tan pronto llegó el vestido a las manos de Oya, se lo puso y salió en dirección la plaza para lucir su nuevo atuendo. Los habitantes del pueblo se quedaron maravillados por la belleza de su Reina mientras algunos de sus detractores no creían lo que estaban viendo y la confundían con la diosa del amor. Pero Oxún vivía al otro lado del pueblo y vestía con las ropas de Oyá. Había mucha confusión, pues era tanto el parecido entre las dos oriṣas, que no se podía distinguir quien era una y quién era la otra.
La gente empezó a pensar que el poder de Oyá y Oxún era tan grande que se podían transportar largas distancias sin ser vistas ya que ambas salían a la plaza vestidas, lo mismo de amarillo que de diferentes colores.
La rebelión se disipó y los cabecillas confundidos, fueron a casa de Ọ̀rúnmìlà para esclarecer la situación. En la adivinación vuelve aparecer el òdù Ọ̀kánran Sọ́dẹ donde Ọ̀rúnmìlà les dice que Oyá y Oxún son Ọ̀kán Nani (un solo corazón). Ambas son oriṣas dignas de mucho respeto. Oxún es la diosa del amor, la belleza y de los buenos sentimientos. Oyá es la diosa del Río Níger, la dueña de los vientos, del mercado y de la plaza, oriṣa benevolente y compasiva por las buenas pero por las malas puede llegar a ser la guerrera más temible. “No hay Oxún sin Oyá, ni Oyá sin Oxun.
#PortalAfricanista
Obbatalá Yeku Yeku o Yeku Oño, no deja de ser un personaje misterioso, oscuro y enigmático, del cual poco o nada es lo que se puede encontrar dentro de nuestra tradición afrocubana o para los efectos, dentro de las tradiciones más “Populares” en tierras africanas. Lo único que podemos utilizar para descifrar a este Obbatalá, es la iconografía que nos presenta nuestro Corpus de Ifá y así, tratar de lograr una HIPÓTESIS, que trate de apuntarnos hacia la dirección correcta, sobre quién puede ser este personaje.
Es más, como símbolo vivo de este misterio, oscuridad y enigma en nuestra religión, hasta existen serios debates acerca de si Obbatalá Yeku Yeku es masculino o femenino, aunque en ambos casos, se considera una persona anciana. Sin embargo, a la fecha, no se tiene ninguna información fehaciente, que nos pueda mostrar la feminidad de este Obbatalá.
De hecho, las únicas referencias “Sólidas” que podemos encontrar de Yeku Yeku, las podemos leer en el Odu de Ifá Afrocubano Okana Meyi, y que, en este caso, nos dice que es ciego y un anciano que destruye por soberbia, el cual come Carnero blanco. Y en efecto, es en el Odu de Ifá Afrocubano Oggunda Ogbe, donde nace la ceremonia de dar carnero blanco a Obbatalá y que se hace específicamente, debido a este Obbatalá que, por cierto, es una ceremonia bastante delicada.
Otra de las referencias que nos muestra claramente, que este Obbatalá es masculino y que además está lejos de ser un anciano, es el Odu de Ifá Afrocubano Otura Ofun. Veamos:
“Oyá tenía un pacto con Obbatalá Yeku Yeku, el cual era un bandolero de armas tomar. Este vivía en una cueva a la orilla de la playa. Entonces, Oyá con su virtud de remolino, envolvía a los viajeros y estos, extraviados por el viento, se metían en la cueva y Obbatalá Yeku Yeku los mataba con un machete, los despojaba de sus vestiduras y tesoros, los envolvía en tela de araña y los enterraba en una fosa que tenía al pie de la playa, cubriéndolos con una roca.
Aquella comarca estaba asolada por la muerte. Nadie se atrevía a viajar para no perder la vida. Producto de esto, la población fue a ver al Rey, el cual era un Awó de Orunmila, para que éste ayudara a su tierra a superar esta desagracia. El Rey se vio con Ifá, este Odu se presentó, donde decía que él pondría el nombre de Ifá muy alto en esa tierra. Además, Ifá le mandó a hacer Ebbó, para que tuviera éxito en esa empresa.
El Rey se preparó para el viaje, después de haber hecho el Ebbó, el cual llevaba un animal específico, y con éste atado a la cintura emprendió el viaje.
Cuando atravesaba el territorio, los remolinos que Oyá producía, lo llevaron a la cueva en que se encontraba Obbatalá Yeku Yeku. Al encontrarse con él, le dio de comer el animal, lo ató con una cadena y entonces llamó a Oyá, diciéndole: Debemos hacer un pacto de consagración, para poder tener nosotros el poder que necesitamos.
Entonces Oyá quedó custodia de la virtud de Otura Adakoy y Obbatalá Yeku Yeku su secretario”.
Bien, como vemos queda provisionalmente descartado el hecho de que este Obbatalá sea femenino, a falta de pruebas escritas de ello. Otros Odus mencionan muy escuetamente a Yeku Yeku y nos quedan tan solo pocos hechos de quien o que, pudiera tratarse.
Lo primero que vemos en la historia del Odu Otura Ofun, es que Obbatalá Yeku Yeku, era un bandolero solitario, vivía en una cueva, usaba “Machete” y además envolvía a las personas en telas de araña. No hay que ser extremadamente deductivo, para darse cuenta que nos están hablando de una araña y que, por los rasgos y hábitat descritos, podemos decir que se trata sin lugar a dudas de una tarántula.
En el Patakí, podemos ver que Yeku Yeku vive en lugares de mucho polvo, los machetes, obviamente, se trata de los “colmillos” y el hecho de envolver a sus víctimas en tela de araña, hace obvio que se trata de una tarántula, las que tienen este tipo de costumbre y luego poder “comer” a sus presas.
En nuestro Ifá Afrocubano, no es extraño ver historias de arañas gigantescas o humanizadas en cierta forma. En Oyekun Meyi, por ejemplo, nace “La Araña Peluda”, o tarántula, la cual se dice que cuando canta, revive la muerte y que es entonces, cuando Oyekun se manifiesta. En este ejemplo, no es extraño que veamos la relación de Yeku Yeku, cuando este Odu es llamado, Agba Yeku Yeku o sea, el Anciano Yeku Yeku o Anciano de la muerte inminente. Yé Ikú significa “Ellos Mueren”, el contexto en yoruba, al decirlo doble, nos habla de la inminencia de esta muerte. Tampoco podemos desdeñar que Oyekun Meyi, nos dice MAFEREFUN Obbatalá.
De hecho, el nombre alterno de este Obbatalá, es Yeku Oño. Si tomamos, que la “Y” en yoruba, se pronuncia como “Ñ” en español, podemos decir Yekú Óyó, lo que significa: “Realmente mueren”. Si vemos la personalidad descrita de Yeku Yeku que nos da el Odu Afrocubano Okana Meyi, entonces comprendemos mejor el nombre, ya que este Odu nos dice que Yeku Yeku es un anciano que destruye por soberbia.
La adoración de las arañas, no es extraña en tierras yoruba. Estas adoraciones van desde el simpático tahúr, como lo es Anansi, hasta J'Ba Fofi, una espectacular araña de dos metros, letal para el hombre y que es parte de la mitología Bantú, colindante en sus tiempos imperiales, con el imperio yoruba. De hecho, no puede pasar desapercibido el hecho, de que Nigeria, es el hogar de una de las especies de tarántula, más grande del mundo. Según Richard Gallon, de la Sociedad Aracnológica Británica, la Araña Babuino Hércules (Hysterocrates hercules), que no se ve en la naturaleza desde el año 1900, se dice que medía hasta 20 centímetros, era de color rojizo-marrón y tejía sus telarañas en su madriguera, para que sus presas cayeran enredadas. El único espécimen, vive en un frasco de conservación en el Museo de Historia Natural de Londres, Inglaterra.
Lo que sí tenemos hoy en día, es un debate en si se trata de la misma especie, que otra enorme congénere: La Araña Babuino del Camerún o la Hysterocrates gigas y que estoy seguro, que no quisieran encontrarse con ella. Su nombre deriva del hecho que los babuinos las suelen comer, y por esto, estas tarántulas pueden ser agresivas con los primates, inclusive los humanos. Cuando se sienten amenazadas, se levantan sobre dos patas y emiten un inquietante silbido. O al menos eso dicen las leyendas de Nigeria. Esto nos puede explicar, porque Oyekun Meyi, nos dice que la tarántula “Cuando canta, revive la muerte”.
La relación con el viento, o sea, Oyá, que vemos en el Patakí afrocubano, bien puede relacionarse con las observaciones de estas etnias, con respecto a los vientos y las cosas que traen consigo. En África, tenemos un tipo de viento que está íntimamente relacionado con Oyá y es conocido como el Harmattan. El Harmattan, es una temporada en el subcontinente de África occidental, que se produce entre finales de noviembre y mediados de marzo y que se caracteriza por vientos alisios secos y polvorientos del noreste. Si vemos el Patakí de Otura Fun, vemos como estos vientos a orillas del mar, se encargaban de perder a los viajeros. No es casualidad, que de la zona donde se adoran y se temen a las arañas, sea costera, ya que hablamos de las regiones del Calabar.
El Dr. Chris Low, de la Universidad de Oxford, publicó en el Journal of the Royal Anthropological Institute13 (s1): S71 - S90 · Abril 2007, un artículo sobre las creencias de cómo se relacionan los vientos con fenómenos ambientales y como esto afecta la epistemología y la ontología, de ciertos pueblos africanos en las regiones del Congo:
“El viento del norte trae moscas, resfriados y tos. El viento del oeste, trae moscas que pican. El viento del oeste saca serpientes, escorpiones y una criatura parecida a una araña de color caqui con muchas patas. Es peluda y chupa los testículos de los hombres. El viento es malo para las mujeres y los niños pequeños hasta los 2 años”.
Como vemos, no es difícil, relacionar a Oyá con los vientos que muchas veces obligan a guarecerse, ya que la visibilidad es nula. Tampoco es raro ver, la adoración como "Gran Sabio" de la araña, la cual podemos ver en el oeste de tierras nigerianas, específicamente en las áreas del Calabar. De hecho, dentro de las etnias yoruba, podemos encontrar tradiciones que se relacionan con las arañas. En tierras yoruba, podemos encontrar inclusive, un sistema de adivinación, basado en las arañas. El Dr. Philip M. Peek, prestigioso antropólogo de Drew University en Nueva Jersey, nos describe en su libro African Divination Systems: Ways of Knowing (Indiana University Press, 1991), que las arañas son mediadores entre dioses y hombres. La araña vive en el suelo, por lo que es el principal agente de adivinación, principalmente porque vive en la tierra, cerca de los antepasados. El Dr. Peek, nos describe el sistema:
“El adivino extrae una gran cantidad de "Cartas" confeccionadas de hojas marcadas, desde un recipiente que se confecciona de cola de ardilla (que también se considera un mensajero entre los mundos). Estas “cartas” se colocan cerca de la madriguera de la araña y todo es cubierto con una tapa (Jícara). Cuando se quita la tapa, las alteraciones que sufran las cartas por los movimientos de la araña, son "leídas" por el adivino”.
Según el Profesor de ciencias antropológicas Michael D. Fischer, catedrático de la Universidad de Kent en Inglaterra, este sistema de adivinación fue adoptado muy particularmente en la Meseta de Mambila, hacia las llanuras de Ndom, en el estado de Cross Rivers en Nigeria y habitadas por la etnia del mismo nombre, un grupo común entre los yorubas ubicados entre Nigeria y Camerún. El pueblo Mambila forma parte del cinturón central y, aunque se pueden encontrar semejanzas con grupos al norte y al sur, no pertenecen a ninguna región en particular. Ellos llaman a este sistema Nggàm, lo que se traduce como “Adivinación de Araña” ¿Y Cuál es la araña preferida para esta adivinación? Una tarántula, la Hysterocrates gigas.
Para los Mambila, la araña vive en madrigueras, sale por la noche, lo que puede explicarnos, el por qué a Yeku Yeku, no puede darle el sol. También la asocian simbólicamente con la sabiduría, el alto rango y la muerte. Para ellos, la araña puede cruzar entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos. Tienen un gran apego a las mascaradas de Eggun, a las cuales llaman “Sua”. Este pueblo, fue pesadamente fustigado, para la cacería de esclavos a finales del siglo XIX y además formaba parte de la “Ruta de Kolá”.
Los Mambila llaman a su dios supremo, bajo el nombre “Chàŋ”, el cual, al igual que Olodumare, es un Dios remoto y distante. Sin embargo, para ellos Chàŋ es el causante de todo lo bueno o todo lo malo. Otras causas de males, o “Enfermedad”, son los hechiceros. Sin embargo, el poder de todos los "tratamientos" (lə) se le atribuye universalmente a Chàŋ.
El catedrático de la University of Oxford Profesor David Zeitlyn, en su libro Sua in Somié: Mambila Traditional Religion, considerando a Chàŋ con más detalle, nos dice que este es visto como el creador del mundo y todo lo que hay en él. Se suele decir que Chàŋ decide qué sucederá y que la gente no puede evitarlo. Por ejemplo, la respuesta estándar en una audiencia por una muerte, es común que sea; “Chàŋ né ten” (Chàŋ Existe) y parece tan implacable que no hay forma de interceder ante Chàŋ. De hecho, Chàŋ es el creador de la adivinación, y su mensajero es la araña, así como también es creador de todo lo demás. Vale la pena destacar, que la adivinación por medio de las arañas, es el más importante método de adivinación de los Mambila.
Bien, teniendo todo esto como referencia, pero además, viendo los esfuerzos de nuestros viejos por conservar en lo posible, gran parte de las creencias de las diferentes etnias que llegaron a Cuba y que, en muchos casos, Obbatalá es el representante de Olofin en la tierra, la HIPÓTESIS (PERSONAL y no escrita en piedra), apunta a que Obbatalá Yeku Yeku, no es otro que “CHÀŊ”, el Dios Todopoderoso de los Mambila y su referencia a las tarántulas es clara, como claro es el Odu de Ifá Otura Adakoy, en que cuando hablamos de Obbatalá Yeku Yeku, estamos hablando de una tarántula.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
#PortalAfricanista Para nosotros los practicantes de la Tradición Afrocubana, Obatala Ibaíbo, Ibaigbo u Oba Igbo, representa el pensamiento divino y es simbolizado con el ojo de la Divina Providencia. No puede ser visto, ya que quien lo ve se queda ciego. Es el del misterio del güiro que habla y se le representa como una persona muy anciana, llena de arrugas y de pelo encanecido. Diseñador de la boca a la humanidad. Junto a su esposa Yemú, constituye la pareja Babá-Iyá, padres de muchos Orishas. De hecho, Lydia Cabrera en su libro, Cuentos Negros de Cuba, nos describe un pequeño pasaje de este camino:
“Ibaibo, solo tiene un ojo en la frente. Un ojo como el de la Divina Providencia y no se le escapa nada. Por eso los santeros nunca destapan de pronto la sopera blanca donde tienen a Ibaibo, sin desviar al mismo tiempo la mirada. La cegaría el rayo luminoso del ojo de la Divina providencia”.
Ahora bien, tal como establecimos en ¿Quién es Obbatalá?, los Igbo llamaban a sus Reyes por el nombre Obatalá. En la propia mitología yoruba, los Obatala (Reyes) tenían otros títulos, que incluyen Orishanlá, Osere Igbo, Oshala, Oba Ala, Oshagiyan, Oshalufon, Orisha Oko y Osha Funfun.
Ahora bien, Eze Chima, fue el príncipe heredero de Ifé cuando los igbos ocupaban la región. Él era hijo de Oreluere, que fuera el Obatalá que se casara con Moremi. Eze es un título de nobleza, entre los igbo y Chima, fue el fundador de la nación Anioma y último príncipe titular de Benín. Se dice que el nombre 'Onitsha' es una corrupción de la palabra Lukumi, "Orisha”. Osha es el “apodo” para el pueblo Anioma de Onitsha, lo que nos va dando una idea de que la palabra Orisha, tiene origen igbo y que la palabra “Lukumí”, ya no es un misterio y que tan solo se derivaba de la frase “Soy tu amigo”.
Según Chudi Okwechime en su libro Onicha-Ugbo through the centuries. Max-Henrie & Associates. pp. 32–33 (1994), la palabra Olukumi significa "Mi confidente" o "Mi amigo" en yoruba. El uso moderno de la palabra permanece solo en los dialectos yoruba del sur y el este de Ijebu, Owé (el dialecto de la ciudad de Kabba) y entre la gente de Okun, la gente de Ekiti, Owo, Akoko e Igala (donde se conoce y se pronuncia como Onuku mi), pero ha sido reemplazado en gran medida por la palabra “Ore” en los dialectos occidentales y, por extensión, el dialecto yoruba generalizado. Sin embargo, Más que nada, ahora nos hace pensar que, para los esclavos de la época, era una forma de decir que no eran yorubas, sino igbos o por lo menos parcialmente.
En Nigeria, en el Estado del Delta, tenemos a los Olukumi. Los Olukumi son un grupo distinto de los Yoruba. Los Olukumi ocupan ocho comunidades al oeste del río Níger y hablan un dialecto totalmente aislado del Yoruba. La ciudad de Ugbodu, es considerada la sede histórica del pueblo Olukumi y es administrada tradicionalmente por el Obi de Ugbodu. Las aldeas Olukumi seleccionan líderes a través del sistema okpala obi, que fue una característica prestada de sus vecinos, y es una fusión del sistema de gobierno Obi (reinado) obtenido de Benín, y el sistema Okpala (gerontocracia) obtenido de los igbos. Los Olukumi junto con los Enuani (que incluye a Eze Chima que emigró de Edo, el Ebu que emigró de Igala y el clan Idumuje que emigró de Esan), el pueblo Ika y el pueblo Ukwuani constituyen el Delta Norte de Nigeria.
En la historia igbo, Onitsha u Osha, es visto como el lugar donde el príncipe Chima se instaló y construyó su nuevo reino, luego de perder el principado de Benín y perdiera la guerra por Ilé-Ifé. Según el libro Equianoism: Igbo & Afro American Rules of Extraordinary Achievement (2016), del príncipe Charles Offokaja, se establece que Eze Chima fue quien acuñó el término Anioma, a las granjas del Delta del Niger, las cuales eran propiedad de los Lukumi-Igbo, después de un acuerdo de paz con Ogiso Owodo, un poderoso jefe de Benin, que posteriormente se convirtió en el primer Oba de Benín.
El Príncipe Chima, ahora Eze Chima, instaló a su hijo mayor como el rey del nuevo reino Isele Ukwu. El Rey Chima aceptó la soberanía de los reinos agrícolas Igbo preexistentes, tales como Agbor. También fundó nuevos reinos, con sus lugartenientes, quienes fungieron como reyes. Luego se instaló en otro reino que fundó a través del Níger, con la cooperación de toda la nación Igbo, llamada Onitsha Ado.
Desde el punto estratégico de Onitsha Ado n’Idu, Chima fue capaz de asentar otras comunidades Anioma al este de Níger, mientras que supervisaba las comunidades al oeste de Níger. Todo esto lo hizo con la cooperación de toda la nación Igbo, que reconocían su abolengo con los aborígenes Igbo de Ile - Ife, que también se llamaban Lukumi. Por lo tanto, "Regla de la Osha Lukumi“, significa realmente "Imperio de la Osha Lukumi".
Es por ello que Eze Chima, con todo el apoyo de los Igbo y su reconocimiento por los mismos, llegó a ser conocido como Oba Igbo, que traducido al español es Rey de los Igbo. No es casualidad que hoy en día el título del Rey de Onitsha es Obi. Se debe notar que uno de los antiguos títulos de los reyes Obatala era, "Obi Osere Igbo". Los Anioma, todavía conservan el título de Oba Igbo del Obatalá de Ife, a través del título de Oba de su rey en Ogbaland, en el estado de Cross Rivers.
Como se puede observar, Eze Chima Oba Igbo, rey de los Igbos, fue el personaje histórico, detrás de Obbatalá Oba Igbo y quien fuera un próspero rey y que fue capaz de unificar a su pueblo, cuando sufrió la expoliación de tierras a manos de los Yoruba.
Espero que este pequeño fragmento histórico, nos ayude a comprender mejor, que el proceso de Orisha se da una vez deificado el personaje y que muchas de las cosas que aún conservamos en nuestra religión, tienen un origen Igbo y no Yoruba.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
Pintura: African Old Man por Shahzeb Khan
PACIENCIA, YA VIENEN MÁS CAMINOS
#PortalAfricanista Lo que pediré encarecidamente, y esta vez al inicio, es que se tenga paciencia, ya que se publicarán más caminos de Orishas y más Orishas. Vayamos leyendo poco a poco, para ir aprendiendo de la misma forma. No se va a publicar todo de golpe, porque muchas personas no pueden leer, el mismo día que se publica. Publicar de seguido, solo logrará que se vaya perdiendo el tema, en la profundidad de la página. Por favor, no envíen mensajes al buzón, pidiendo más caminos u Orishas. En este momento, se está tratando sobre los caminos de Obbatalá y sus orígenes históricos, ya iremos viendo más. Comencemos.
En tradición afrocubana Oshagriñán u Osha Griñán es considerado uno de los Obbatalá más viejos. Oshagriñan es considerado hijo de Oduduwa, rey de Ejigbo y Ogbomosho. Es el mensajero de Olofin y se le encuentra subiendo las montañas. Es muy pacífico, tiembla del frío y vejez. Le pertenece la lechuza, la cual simboliza la experiencia, la discreción y la sabiduría. Es el que ve cuando nadie puede. Es él, quien tiene el camino a la casa de Olofin tiene en la cima de la loma. Se esconde del aire y anda con muletas, pero cuando entra en cólera las tira y carga con su machete. Es conocido como Makenu en tierra Arará.
Otras casas lo consideran un guerrero que vive al pie de los árboles, padre de Shangó, Orunmila, Obatalá Ayágguna y Babashó. En esta interpretación su mata preferida es la hiedra.
Entre sus herramientas lleva tres flechas en un carcaj forrado con cuentas blancas, tres plumas de loro dentro de su sopera y ocho afuera, un bastón forrado con cuentas blancas, una espada, un machete, una manilla torcida, un santísimo, un jinete sobre un caballo con una pata levantada, un colmillo de jabalí, un colmillo de león, marfil, nácar, corales y una bola de billar. Además lleva otro juego de herramientas de estaño en el medio de las tres divisiones de su sopera, junto a un tablero de Ifá consagrado, un Idé de Orunmila y una bola de cristal de adivinar. Así mismo, sobre su sopera se pone un puñal con el mango cargado con el Ozaín de Obbatalá.
Cuando este camino de Obbatalá, es el Ocha de cabecera, lleva además de sus herramientas, una corona metálica blanca, rematada por una mano con un pergaminio, esta se adorna con 16 plumas de loro repartidas en 4 arcos de la corona y con un sol, luna, lanza, abanico, hacha, cara, pluma, machete, estrella, santísimo, camaleón, majá, espejo, silla, muñeco y un caballo.
Viste de rojo y blanco. Su eleke o collar lleva nueve cuentas de nácar y una de coral. Se le considera esposo de Oshanlá aunque tuvo relaciones con Yewá. Se dice que trajo el orden al mundo a través de su hijo Oguiniyán y también que fue el quien le dió a Orunmila el secreto de sacar ashé o Iyefá del ñame. Fué Oshagriñán, quien le quitó las plumas de la cabeza al buitre. Fue el inventor de la lanza y trabajó con los fundidores de plomo.
Vale destacar, que en el Odu de Ifá Babá Eyiogbe, fuera Ochagriñán quien estableciera la comunicación entre el coco (Obi) y las deidades y que esta sea la razón de porque al momento de una consulta, debemos poner el Coco debajo del pie izquierdo de la persona que se hace el Itá, pues permite que se ponga en contacto la divinidad consultada con el espíritu de la persona a través del coco y de la tierra.
Cada uno de los Orisha de la corte de Orunmale Wamale Maferefún Olofin, tenía su propia guía para vivir y hablar. Así cada uno se dirigía a sus hijos y servidores en la forma que mejor les convenía. No había comunicación entre un Orisha y otro, y los seres humanos no se atendían ni se relacionaban.
Entonces hubo un hombre que era ayudante de Obbatalá y que siempre andaba con él. Este hombre le dijo que estaba dispuesto a luchar por la causa de la humanidad, ya que él quería reivindicarse ante Olofin, por las acciones de orgullo y desprecio que había tenido ante sus semejantes.
Este hombre era Obí, quien siempre andaba con Ocha Griñan. Entonces Ocha Griñan fue a ver, junto con Obí, a Orunmila quien les dijo: “Yo también estoy dispuesto, junto con ustedes, a hacer algo por que la humanidad tenga acceso al mundo de los Orisha e Ifá, ya que no es posible que cada uno de ellos hable a su manera y no se comuniquen entre ellos, pues cuando Olofin creó el mundo y nos repartió los poderes nos dijo que éramos hermanos.
Orunmila, en esa tierra se llamaba: Baba Eyiogbe Awó Orún Nigaga y fue cuando Obí le dijo que él estaba dispuesto a prestar su casa para dar el “Gran Consejo”, que permitiera a los Orisha, llegar a la solución de este problema. Citó a todos los Orisha a su casa para hablarles y les dijo que cada uno tenía que aportar sus conocimientos a los otros, para que todos juntos formaran una gran familia, que le permitiera a la humanidad progresar en el mundo y cada uno protegiera a los hijos de los otros, sin perder por eso, ser el tutelaje directo de la persona, el poder central sobre el destino de su hijo y que establecieran una forma de comunicarse con los hombres y el cielo.
Por ello, Obbatalá estableció que el vehículo o manera de establecer esta unión y comunicación sería a través de Obí, ya que este, por mandato de Olofin, siempre debía estar por el suelo en castigo a su orgullo. Entonces Obbatalá dijo a todos los Irunmales: “Los Orisha no están habilitados para rechazar el escuchar y aceptar lo que el hombre les plantee por medio de Obí, como tampoco podrán callar cuando vean que lo planteado, le es nefasto al hombre, ni pueden negarlo”. Entonces todos los Orishas le respondieron a Ocha Griñán: “Nosotros asentamos el cuerpo sobre Obí, él será nuestro padre, que intercederá en las cosas de las personas para evitarle la muerte y avisarle el remedio.
Entonces, Babalú Ayé Asojuano se negó a aceptar ese acuerdo a que habían llegado todos los Orisha y dijo: “Yo no acepto que sea Obí el intermediario. Que cada uno de nosotros maneje a su forma los destinos de sus hijos”. Entonces Obbatalá con su poder, lo obligó a que estuviera de acuerdo. Aunque él dijo que lo aceptaría, pero que no daría cuenta de su Itá por medio de Obí.
Todos los demás Orisha aceptaron al pie de Obí y recibieron el poder de Obbatalá. Ellos escogieron a Obí y su árbol, como la más valiosa representación e hicieron que todos los árboles le sirvieran a él. Así fue como Obbatalá estableció que ningún Orisha podía rechazar el Obí independientemente del origen o índole de la pregunta o la comunicación que recibe por ella.
Por eso es que con Coco, se pregunta tanto para bien como para mal. Donde Obbatalá se dirigió a todos los Orisha Irunmales y les dijo: “OBÍ UN SORO, OBI KOSI OFO” (las palabras de Obí no se pierden). Y desde entonces el Obí es el vehículo de comunicación entre los Orisha, Ifá y el hombre.
Como se puede apreciar, es a Obbatalá Ochagriñán, a quien debemos el porqué los Orishas no pueden callar o mentir con respecto a lo que se les pregunte por medio del coco, pero además, porqué durante los Itá debemos pisar una vista de coco con nuestro pie izquierdo.
Ejigbo es una ciudad importante en el estado Yoruba de Osun en Nigeria. Está a una distancia de unos 40 kilómetros (25 millas) de Oshogbo, la capital del estado de Osun. Fue uno de los primeros pueblos yoruba y es tan antiguo como el Viejo Oyó, que fuera fundado por Oranmiyan.
De acuerdo a diversas historias orales, el fundador del actual Ejigbo fue un príncipe de Ile-Ife (hijo de Ogirinyan, uno de los hijos más jóvenes de Oduduwa) cuyo nombre era Akinjole Ogiyan (que es el abreviado "Ogiriniyan"). Este salió de Ife, justo en el momento en que Oranmiyan regresaba de Benin, para fundar el Imperio Oyó. Según el Príncipe Oyeleke Bello: "Akinjole siguió los pasos de su hermano (de la misma madre) Akinoruja, que fundó la ciudad Ikire-ile en el estado de Osun".
Luego de haber consultado con el oráculo de Ifá, Akinjole Ogiyan fue dirigido a viajar en dirección hacia el lugar donde Ejigbo se encuentra hoy y le dijo que no debía dejar de viajar hasta que llegara a un lugar donde "Eye Agbigbo" (Avestruz) fueran abundante. Lo más llamativo de la historia, es que a pesar de que se supone que estamos hablando de un hijo de Oduduwa, Ifá también le dio instrucciones de ir junto con el dios de su padre (Oduduwa), ORISA NLA (a quien hasta el día de hoy, se conoce en Ejigbo como Orisa Ogiyan (Osagiyan o El Dios de Ogiyán), ya que este sería su custodio, porque este Orisa lo cuidaría, orientaría y protegería a lo largo de su viaje. Akinjole Ogiyan hizo todos los preparativos para su partida y salió de Ile-Ife, para comenzar su aventura en la espesa selva, donde habitaban animales salvajes y malos espíritus.
Akinjole Ogiyan fundó muchos otros pueblos repartidos por las tierras Yoruba. Él fue gobernante supremo y ejercía autoridad en muchos, si no en todos ellos. Las siguientes ciudades y pueblos, entre otros, estaban bajo su mandato: Ika, Igbon, Olosinmo, Ologede, Inisa, Aato, Ijimoba, Afake, Ilawo, Inisa Edoro, Isundunrin, Olla, Ado Ori - Oke, Ayegunle, Idigba, Ibogunde, Songbe, Olorin, Osuntedo y Iwata.
Como podemos observar, la expansión que logró Akinjole Ogiyan, pudo ser causa de la expansión del culto de Osagiyán, que los afrocubanos conocemos como Oshagriñán, ya que debemos recordar que la letra “Y” en yoruba, se pronuncia como nuestra letra “Ñ” en español y que Akinjole Ogiyan esté asociado, no solo a esta forma de culto del Orisha, sino también como un rey deificado (con su propio nombre "Ogiriniyan"), que representaba de hecho a la deidad, con la cual salió de su natal Ile-Ifé. Obviamente, esto tuvo que ocurrir previamente a la deificación de Oduduwa como “Padre” de los Yoruba.
Si observamos con detenimiento lo que dicen nuestras tradiciones afrocubanas, estas describen a Ochagriñán como hijo de Oduduwa (nieto en realidad), rey de “Egigbo” (EJIGBO) y Ogbomosho. Si ponemos atención a la historia oral de Ejigbo, nos damos cuenta a la vez, que quien dirigió los pasos de Akinjole Ogiyan, fue el oráculo de Ifá, por lo que vemos que dentro de los atributos de Ochagriñán, se encuentran un Iddé de Orunmila y un tablero de Ifá. Tampoco es casualidad que se encuentre un machete y su cayado.
Por todo lo anterior, podemos ver que el simbolismo es claro, y que Ochagriñán en Cuba, no solo representaba una de las formas en que se llamaba a Obbatalá en Ile Ifé, sino que representaba a uno de los principales héroes de la historia de Ejigbo y Ogbomosho. En resumen, Ochagriñán no solo recuerda el nombre del Orisha, sino que también recuerda al héroe que lo expandió territorialmente y que luego fuera deificado como "Ogiriniyan".
William Bascom, en su libro Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World, nos habla que Osagiyan es una de las "deidades blancas" cuyos adoradores practican la flagelación, a la que se alude aquí cuando los albinos lo golpean con palos. El origen de esta tradición viene de un verso de adivinación Ifá tradicional del Odu Owonrin Elejigbo (Ojuani Otura) y se centra en un sacerdote de Ifá, llamado "Sawoleje". El hombre ayudó al pueblo en tiempos de crisis, pero fue sorprendido durmiendo con la esposa de Oginyan, y fue brutalmente golpeado casi hasta la muerte. Luego maldijo a la gente del pueblo, diciendo que a menos que se golpearan regularmente como lo habían golpeado, el pueblo enfrentaría grandes calamidades.
La tradición establece desde entonces que en cada festival debe haber “peleas”, de lo contrario, la ciudad no estará en paz y la salud de su gente estaría en peligro. En los últimos tiempos, Ejigbo sigue siendo una de las ciudades yorubas más pacíficas. El festival ahora se ha convertido en un carnaval anual. La tradición también dice que Ejigbo, nunca ha sido vencido en la guerra.
Este camino de Obbatalá, me gustaría dedicarlo con especial cariño a mi querida amiga, Sandra Africano de Rossini y a TODA su familia, incluyendo a mis “Nietecitos a la distancia”. También a Olorun Bi, quien edita en silencio, muchos de los trabajos que realizo. Con este pequeño aporte, tengo la esperanza de que estas líneas, den un conocimiento adicional, sobre quienes son nuestros Orishas, en su andar por la tierra.
A la vez, que estas líneas hagan que tomemos conciencia, que estos “caminos”, no son otra cosa que un esfuerzo titánico de nuestros viejos, por conservar lo más que podían de sus respectivas culturas y tradiciones. Lo menos que podemos hacer por ellos, es mantenerlos lo más intacto posible, sin andar por allí “Africanizándonos”. Solo tratemos de imaginar, todo el gran esfuerzo e ingenio que tuvo que haber sido utilizado, para conservar, todo lo posible.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
#PortalAfricanista Este Orisha, es muy importante para los hijos de Obatalá Osha Griñán, ya que es un acompañante del mismo, y vemos que, por medio de él, fue que Osha Griñán trajo el orden al mundo. Nuevamente advierto, este Obbatalá solo se les da a los hijos de Osha Griñán y más nadie debe recibirlo. Ahora si Oshagriñán, no es tu ángel de la guarda, pero es el camino de tu Obatalá y quieres recibirlo, nada impide que lo hagas, de hecho, está bien que se quiera complementar al Orisha. NINGÚN HIJO de otro Obbatalá debe recibirlo.
Ogiriniyan o Oguiniyan, como lo conocemos en tradición afrocubana, es considerado como hijo de Oshagriñán, ya que fue el que expandió su culto. De hecho, la historia nos dice que Ogiyan es el nombre de la persona que posee el título de Oba (Rey) en Ejigbo. Según nuestra tradición afrocubana, Obbatalá Oguiniyán es un Obbatalá masculino, pero no se le asigna a nadie como camino de su Obbatalá. Este Orisha se entrega como complemento de su padre y va en un güirito pintado de blanco. Obbatalá Oguiniyán no deja ver su cara. Come gallo y los Arará lo conocen por Awémayú. Según nuestra creencia, Oguiniyan fue quien terminó el asiento del mundo, por orden de su padre Oshagriñán.
Tal como se ha visto en Obbatalá Ochagriñán, su culto se dio en Ejigbo, cuando Akinjole Ogiyan (abreviado "Ogiriniyan"), el hijo menor de Oduduwa (nieto más bien), luego de haber consultado con el oráculo de Ifá, fue dirigido a viajar en dirección hacia el lugar donde hoy en día se encuentra Ejigbo y le dijo que no debía dejar de viajar hasta que llegara a un lugar donde "Eye Agbigbo" (El Avestruz) fuera abundante.
Al llegar al final de su viaje, funda Ejigbo. Ejigbo es una ciudad prominente en yoruba Land y la sede del área de gobierno local de Ejigbo, una de las áreas de gobierno local más antiguas del estado de Osun en Nigeria. Su asociación con la frase que fue “quien terminó el asiento del mundo, por orden de su padre Oshagriñán”, tiene que ver con el hecho de que, durante ese viaje, funda otros pueblos, entre los cuales tenemos Ika, Igbon, Olosinmo, Ologede, Inisa, Aato, Ijimoba, Afake, Ilawo, Inisa Edoro, Isundunrin, Olla, Ado Ori-Oke, Ayegunle, Idigba, Ibogunde, Songbe, Olorin, Osuntedo e Iwata.
Lo más llamativo de la historia, es que a pesar de que se supone que estamos hablando de un nieto de Oduduwa, Ifá también le dio instrucciones a Akinjole Ogiyan de ir acompañado de ORISA NLA, porque era el DIOS DE SU PADRE, para que este fuera su custodio, lo cuidara, orientara y protegiera a lo largo de su viaje. Es por ello que, al día de hoy, y gracias al Príncipe Oguiniyán, que a Obbatalá se le conoce en Ejigbo como Orisa Ogiyan u Osagiyan que significa el Dios de Ogiyán y en Cuba lo llamamos Oshagriñán.
Esto resulta llamativo, porque vemos que los hijos y nietos de Oduduwa, eran adoradores de Orisha Nla, o sea Obbatalá, lo que nos dice inmediatamente, que esto tuvo que darse en la época anterior a la deificación de Oduduwa y refuerza aún más la creencia, en que Obbatalá, era la deidad y rey pre-existente en las tierras conquistadas por Oduduwa. Eso se deduce del hecho, que, si Ogiriniyán salió casi a la misma vez que Oranmiyán, esto pudo darse entre los mediados y finales de los años 1300’s.
Vale destacar, que muchos autores confunden a Ogiriniyan, con Orisa Ogiyan, lo cual es un error. Ogiriniyan, es como se llama a Akinjole Ogiyan, quien fuera el que extendiera el culto del Orisha de SU PADRE, que no era otro que Orisa Nlá. En otras palabras, confunden al personaje histórico Akinjole Ogiyan, conocido como Ogiriniyán con el Orisa Ogiyan. Una cosa es Osa Ogiyan y otra es Ogiriniyán, el conquistador que se encargara de expandir el culto de Orisa Ogiyan.
Según el Dr. Moisés Lino y Silva, en el reino de Ejigbo, se dice que a Orisa Ogiyan, le gusta mucho el ñame pilado y por ello se cuenta que Ogiyan, siempre andaba con un mortero atado a la espalda. Viajaba mucho, siempre victorioso en guerras por todo el territorio yoruba. Incluso durante los conflictos, llevaba el mortero con él.
Los desprevenidos que aún no conocían la fama del gran guerrero, el señor de la guerra que come ñame pilado con manteca de corojo, preguntaban perplejos: “¿Por qué usted siempre anda con ese mortero en la espalda?" y Ogiriniyan solía responder: “¡Si no es para hacer ñame pilado, será para hacer la guerra!" Hasta hoy, cuando la mano de mortero sube, los enemigos quedan hechos polvo.
En este caso, William Bascom, en su libro Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World, encontramos un verso de Odi que nos habla acerca del ñame pilado como alimento de Osa Ogiyan y las practicas de flagelación, de las que se habló en el tema ¿Quién es Oshagriñán? Veamos:
Donde vemos siete sabios;
Òrìşa dice que deberíamos ir y ofrecer un sacrificio;
Òrìşa dice que hay que ofrecer un montón de comida y bebida
¿Ves la forma en que Òrìşa dice que esto es así?
Afunrúrú Afunrùrú
Ser de raza blanca;
Evita el pago al vendedor de ñame machacado;
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de cerveza.
Ellos fueron los que lanzaron Éérìndílógún
Para los siete sabios que iban a adivinar a la ciudad de Éjìgbò.
Siete albinos fueron a Éjìgbò;
Cuando llegaron;
Dijeron Ayingan que debería ir a comprar ñames machacados;
Se compró el ñame
Comieron ñames machacados por un valor de 14.000 caracoles;
Dijeron Ayingan debería ir a comprar cerveza
Se compró cerveza por el valor de 14.000 caracoles.
¿Pero había un problema?
Los vendedores ñame y de cerveza
No sabían a cuál de ellos era al que se les había vendido;
Por lo que ellos pidieron todo el dinero.
Ellos comenzaron a luchar y los combatieron;
Estaban peleando.
¿Qué queda por hacer?
Cuando padre llegó; dijo ¿Están azotando a mis esclavos?
Ellos dijeron. - Ir y contar a uno que disfrute de honor.
Cuando quien disfruta de honor llego a Éjìgbò;
el preguntó acerca de lo sucedido.
Los vendedores expresaron su caso.
Quien disfruta de honor dijo.
Esta es mi gente; fue mi padre quien los creo.
Los albinos dijeron. - Nuestro padre los va a derrotar a ustedes;
Lo atacaron con palos; ellos no querían pagar sus deudas.
Quien disfruta de honor dijo. - Si no pagan sus deudas;
No debe de venir nunca más a Éjìgbò.
Esta es la razón por la que los albinos no entran a Ejìgbò. Uno que disfruta de honor es el que está llamando a Òrìşà Ògíyàn y es quien esta sirviendo a quien lanzo Éérìndínlógún para la ciudad de Éjìgbò.
Ellos estaban bailando; ellos se regocijaban;
Ellos estaban alabando a los adivinos
Y los adivinos estaban alabando Òrìşà.
Siete morteros; siete ñames y siete ollas era el sacrificio.
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de ñame machacado;
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de cerveza.
Ellos fueron los que lanzaron Éérìndílógún
Para los siete sabios que iban a la ciudad de Éjìgbò adivinar.
Escucharon y ofrecieron el sacrificio que aplaca a los dioses;
No va a pasar mucho;
No está muy lejos;
Que ustedes se verán en la abundancia de bendiciones.
Òrìşà dice que esta persona debe ir a ofrecer sacrificios a Ògíyàn, así es como Òrìşà ha hablado.
Aquí podemos ver el origen de los festivales de Ogiyan, que hoy en día, se celebran en Ejigbo y nuevamente, el inicio de la flagelación entre sus pobladores. Debe quedar claro que Orisa Ogiyán y Ogiriniyán son dos personajes diferentes. Uno es el Orisha Osagiyan (Orisa Nla) y otra el personaje histórico Akinjole Ogiyan ("Ogiriniyan"), que se encargó de la expansión de tierras y sobre todo, del culto de la deidad. La distinción entre Orisha y hombre, la vemos en África: Journal of contemporary issues - Volumen 2, Edición 3; que identifica este nombre como "Ògírí Ènìyàn", que significa persona fuerte/activa, lo cual nos deja ver, que, en este caso, nos está hablando claramente de Akinjole Ogiyan.
Es por esto que, en tradición afrocubana, Oguiniyan no es escogido como un camino de Obbatalá para ningún religioso y por su cercanía con Oshagriñán, es que lo debe acompañar y solo se consagra para los hijos de este Orisha, por este camino específicamente. Para nosotros los de tradición Afrocubana Oguiniyán solo es un Orisha ACOMPAÑANTE de Oshagriñán.
Tu amigo de siempre,
Águila de Ifá
#PortalAfricanista Sabías que ori es el espíritu que realmente puede sacarte de cualquier dificultad?
Trabajar con otros Orisa es muy efectivo, pero no sucede nada si tu Ori está desalineado o débil.
He aquí una forma de atenderlo y fortalecerlo aún sin que estés iniciado:
Por 16 días por las mañanas vas a arrodillarte con un vaso con agua o leche frente a ti.
Vas a cerrar los ojos y a respirar muy profundo.
Con las palmas de ambas manos tocarás ambos lados de tu cabeza y dirás el siguiente rezo:
"Ori, lucha por mi.
Así como la luz del día anima todo lo que toca, así que tu influencia ilumine mi destino.
Que mis días en la tierra sean fértiles.
Que tu fuerza derribe mis obstáculos.
Que tu poder se manifieste en mi boca y mis manos.
Permíteme ver armonía en todas mis actividades.
Asé O!"
Por último te tomarás el agua o leche que tienes ffente a tí, y de inmediato sentirás su fuerza a tu alrededor.
Recuerda que la constancia prepara maestros, y la maestría nos deja sabiduría.
Asé O!
#PortalAfricanista Explicación sobre cuales son los "Beneficios de Coronar Santo"....
La coronación de nuestro angel de la guarda brinda da la protección de los Orichas y nos permite conocer los consejos y advertencias de estos hacia nosotros mediante la adivinación Itá. A diferencia de lo que muchos creen un persona que se haga santo, no tiene que cambiar radicalmente su personalidad sino que al experimentar la relación con su orisha y sintonizar su energía alcanza muchos cambios tanto emotiva, sentimental, psicológica y incluso físicamente que aportan una gran positividad a su persona si esta goza de una fé auténtica y es respetuoso a los dictámenes de la religión.
Las razones más frecuentes por la cuales las personas se hacen santo son:
Vocación, destino o realización espiritual.
Solución a desequilibrios emocionales, físicos y sociales de varios tipos.
Búsqueda de estabilidad y protección general.
Búsqueda de protección ante peligros marcados en su destino.
Si los Oloshas o Santeros cumplen con los designios de la Santería y las recomendaciones de los Orishas, en los primeros 5 años de su vida espiritual experimentan numerosos cambios positivos a medida que armonizan su ser con las fuerzas de la naturaleza. Obviamente, creer que la santería brinda una protección absoluta e infalible contra todos los eventos negativos en el destino de las personas, es u grave error, sin embargo, uestra religión si ofrece una multitud de recursos para evitar muchos de estos problemas y en la mayoría de los casos ofrece soluciones o al menos nos avisa de muchas de estas eventualidades. Tampoco las acciones incorrectas o antisociales son protegidas por nuestra creencia, de hecho, actuar de forma inmoral o inhumana es la vía más rápida de desarmonizar con los dioses y el fracaso es seguro para quienes pretendan burlar la fuerza de los Orishas.
La auténtica creencia y fe yoruba, crea mejores hombres y mujeres, que respetan y ayudan a sus prójimos, que cuidan de la naturaleza y mantienen una conducta moral y sincera en la vida.
Quien busque crecimiento personal y espiritual lo obtendrá de manera segura, pero para ellos necesita gozar de fe genuina y deseos de agradar a los dioses y a los hombres.
#PortalAfricanista CuANDO SE ORA CON EL ALMA...
A medida que avanzamos dentro del mundo espiritual, esa luz que llevamos en nuestro pecho desde que somos pequeños, comienza a mutar de alguna forma en nuestro interior, a esto lo llamamos desarrollarnos espiritualmente, es algo que desde y el nacimiento la persona trae consigo. Desde la niñez se comenzará a tener las primeras experiencias y o comunicaciones con otros planos o seres desencarnados, pero es con el tiempo que el médium y o Espiritista llega a conocer empieza a desarrollar su comunicación hasta no dudar, ni de lo que ve, ni de lo que oye, mucho menos de lo que siente.
Hay una historia...
... De alguna manera resultaba fácil en los últimos años encender una vela, lo recuerdo hacer desde niña, recuerdo esperar que mi madre se retirara a dormir, lógicamente porque no me dejaba, cosa que el techo al día siguiente siempre me terminaba delatando., incluso el orar.
No era consciente comprendí que no hay oración "sana" sin antes dirigirse uno al santísimo, (Sea el santísimo, sea, sea siempre). No sabría calificar, pero hubo un momento de entera conexión.
Antes hubo un cambio repentino dentro del camino y la vela que reposaba cada noche,, la cruz junto a las flores, quedaron marchitas, mi silencio estaba ahogando el diálogo que tan abiertamente siempre se mantuvo .
Pasado el tiempo sin embargo, no pude más, necesitaba hablar, orar, o tal vez escuchar, la vela se encendió sin preámbulo, el incienso corrió por las finas telas de la nada, la música tomó protagonismo y todo resultó fácil embriagada entre el humo.
Estaba todo como siempre, en cada átomo de este todo, en cada átomo de mi ser, latiendo con fuerza, amándo de una forma que no es cognoscible, simplemente, ore con fuerza por los que sé que están sufriendo, seres cercanos, seres inocentes a los cuales la vida les entrega enseñanzas que se escapan a todo entendimiento, ore por aquellos que no saben reconocer que hay una consciencia superior.
Fue ahí que vi el cambio, fue ahí que ore con el alma en lugar de con la mente y fue ahí que logré entender que posiblemente nunca debí haber apagado esa luz infinita. .
Somos manos y pies, somos la posibilidad, la palabra adecuada en el momento adecuado, somos el medio y comunicación entre los mundos, somos proceso, porque somos espiritistas hechos de respeto y corazón .....
#PortalAfricanista ¿QUIÉN ES OGUM XOROQUÉ? ¿Es METADE EXU?
ogum_xoroque_exu
Ogum Xoroquê en los Cultos de Nación
En la tradición oral presente en las religiones de matriz africana y con más ahínco en los Cultos de Nación, Ogum se menciona en los mitos como hermano de Exu y la proximidad de estos dos Orixás en esas culturas es tan grande que a veces sus representaciones se confunden.
Para el médico de sociología y estudios de expertos de las religiones afro-brasileñas Reginaldo Prandi, Ogun es el hierro Dios, la guerra y la tecnología, en su libro El candomblé de Brasil Prandi describe las cualidades Orisha como Ogunjá, Meje, Oniré, Alacoró, Aiacá, Oromina y aún Xoroquê que según el autor es un Ogum que es mitad Exu.
Dr. Patricia Globe también se Ekedi la Ile Axe Iemojá Orukoré Ogun explica esto diciendo que en el Candomblé es común que las personas que dicen "Soy de Ogun Xoroquê" y eso no quiere decir que él es el hijo de otro Orisha de Ogun pero sí que Xoroquê es una calidad, un camino o una especificidad diferente de ese Orixá.
Ogum Xoroquê es aquel que está muy cerca de Exu es el Ogum que se acerca más de Exu. ¿Y de dónde viene eso? De los mitos, de las historias, de la tradición del Candomblé y significa el concepto de calidad, de avatar de los Orixás. Casi todos los Orixás tienen su calidad y sus especificidades, esto da una característica casi única para la divinidad.
Patricia Globo estudio tradición de Candomblé - Umbanda EAD
También explica que el trance (danza) es muy parecida a la otra Oguns y algo que lo diferencia es la posible presencia de Ogo , instrumento fálico símbolo elemento de conformación de la africana Orisha Eshu y la manifestación característica de la Xoroquê.
ogo_exu_umbanda
Ogó Exu
En Angola: Incôssi, Incossimucumbi y Roximucumbi; en Jeje : Gun.Sincretizado con San Antonio y San Jorge, es recibido con el grito Ogunhê Patacori! Los Candomblés de San Pablo, p. 127.
En el Candomblé la cuestión del Orixá que rige su cabeza es algo extremadamente importante, es de acuerdo con la filiación de cada hijo de santo que los otros miembros del Ilê se relacionarán con él, por lo que la información sobre las particularidades de cada Orixá es inmensamente relevantes para el pueblo de santo.
Se dice que es de Oxum Apará, entonces usted sabrá que es la Oxum que tiene una historia con Iansã, que va a usar rosa, no va a usar tanto el amarillo que es el color principal de Oxum, pero va a usar rosa, puede usar metales rojos en lugar de dorados. Este entonces es el concepto de calidad, de avatar de los Orixás, que es muy importante dentro del Candomblé.
Patricia también aclara que Ogum Xoroquê es muy querido en los Candomblés y que él sería un Ogum "más bravo" o intempestivo.
Exu el mal, el pecado; Ogum, la guerra, las luchas y las vías de hecho; Xaponã, la viruela plaga, etc., se supone que residan o reunirse en los cruces de calles, carreteras o caminos , desde donde se extendió, dispersado o irradian en todas las direcciones. Los africanos en Brasil, Nina Rodrigues.
El origen en África
La dualidad de Ogun Xoroquê viene antes del candomblé, donde en África existía la creencia en dos tipos de dioses Irun immolate y immolate IGBA , los primeros dioses del cielo y los segundos dioses de la tierra. De acuerdo con Olodumare creencia de que él habría elegido Ogun a la guardia y la comunicación entre estas clases de dioses.
Ogun que era considerado un Omode okunrin o descenso del macho de los Orishas Dudu (Orishas negro), incluida la creación de una tercera categoría de Orisha, el immolate Exú , ya que sería la función de ciudades como protectores Lalu, Akessan, Alaketu, Baralakossô y todavía serían ellos los guardianes y servidores de los Orixás Omodê Okunrin y Obirin.
A partir de este culto Ogun ( Omode okunrin) estaría conectado a la guarda mmol Exú, siendo mmol Exú Sorokê un tutor Ogun, mezclando por lo que llegó a ser entendido como una Meji orixá o doble medio Ogun y media Exu Xoroquê.
Mito Ogum Xoroquê
El culto de Ogum Xoroquê está ligado también al fuego, al trueno ya las fuerzas ligadas a la Xangô, siendo que una de sus leyendas cuenta sobre el día en que Ogum al volver de una cacería y no encontrar vino de palma, quedó extremadamente irritado lo hizo decidir subir en lo alto de una montaña y cortarse cruelmente, gritando y cubriéndose de sangre y fuego.
Las leyendas pueden y deben contradecerse porque no son hechos históricos, existen para revelar arquetipos, perfil psicológicos, historias de vida entre otros aspectos.
En el caso de Omar, que se llamaba Ogum Xoroquê, salió en viaje, guerrando, luchando, invadiendo y conquistando. Por esa característica la población creía que Ogum se habría transformado en Exu. "Cada vez que se enoja Xoroquê él sale al mundo para luchar y sacar su ira llegando a ser considerada una Eshu y cuando vuelve la Ire de nuevo a su característica de Ogun guerrero y conquistar Rey de Ire" - mito yoruba .
En la Umbanda ¿quién es Ogum Xoroquê?
Cuando el padre Rubens Saraceni coloca en la introducción de su libro Orishas linaje el siguiente mensaje "que todo el mundo aprenda de sus enseñanzas, pero nadie les niega el debido crédito por ello, estoy seguro, que abrieron para la comprensión material plano de las claves de algunas de las los misterios de Dios. Maestros de la Luz, sean siempre bendecidos, pues han dado a la religión umbandista ya todas las demás, llaves inimaginadas! ".
Él deja claro a quien debemos recordar cuando asuntos como éste, tratado a continuación, fueron abiertos y explicados a los hermanos de Umbanda. Según la Ciencia Divina, cada dimensión, realidad, universo y etc están regidos por ciertas Divinidades que forman parte y también determinan la naturaleza de vida que fluye allí.
ogum_xoroque
Ogum Xoroquê en el simbolismo popular de la Umbanda
Estas deidades son jerárquicos y más allá de eso, tenemos que comprender que los seres viven cada uno en una etapa de la vida en la escala evolutiva. De todos modos, este no es el tema de hoy, pero para entender Ogun Xoroquê necesita saber las diferencias entre los conductores de Tronos Orishas de Orishas naturales
#PortalAfricanista
Quien es Ossain:
Ossain es un Orisha, él rige la naturaleza y es en sí la naturaleza misma. En el ser humano está en la parte izquierda del cuerpo. Con los conocimientos de Ossain se salva la vida y fortalece para la guerra, aleja la muerte. Es médico, dueño y sabio de todos los secretos de la naturaleza. Es conocedor de todas las plantas, animales y minerales. Es un Orisha adivino.
Todos los Oshas y Orishas tienen un Ossain, como también lo tienen los Odun del oráculo de Ifá y las circunstancias de la vida. Hay que contar con él para cualquier consagración, ya que en éstas siempre hay que usar hierbas y plantas. Sus hijos son llamados Adajunshe.
Ossain u Ozain es el dueño absoluto del monte y de la vegetación que allí se recoge, cazador célibe y gran conocedor de las propiedades mágicas de las hierbas, por esto es la energía de la farmacopea. Se refugia en el medio del monte, donde vive solo. Tiene un solo ojo, una sola pierna, un solo brazo, una oreja grande y una pequeña que es por la que escucha. Su culto proviene de tierra Takua, Yesá y Òyó.
No se hace directamente a la cabeza, su culto es privativo de los Babalawós y los Oloshas lo reciben pero no lo entregan. Quienes se juran en Ossain se denominan Ossainistas y estos deben conocer todas las propiedades de los Ewes y los cantos sagrados utilizados para hacer los omieros en el Yoko Osha. Es una de las energías más importantes de la Osha, pues esta presente en los Yoko Osha, Ebbós, comidas del Orisha o simplemente al lavar collares.
y participar de sus ceremonias. Es el que custodia los tambores Batá. Ossain es el que consigue el ashé para Orula. Su nombre completo es Ossain Aguenegui Aguaddo y Kurí Kurí, aunque también se le conoce como Ossain Agguchuiye. Gran amigo de Oggún y de Oshosi por la relación de estos con la floresta.
Su color es el verde. Su número es el 7 y sus múltiplos. Se saluda ¡Ashé Ossain, moguayé!
#PortalAfricanista
Que o Quien es Òlódùmarè?
Mucho se ha escuchado de esta palabra en la cultura Yoruba y resulta un tanto difícil querer definirla en unas cuantas líneas de texto. Y esta complejidad comienza desde la definición de la palabra, ya que la palabra Òlódùmarè es una palabra muy antigua y única, pero trataremos de profundizar un poco en este tema.
Primero que nada me gustaría aclarar un duda que en varias ocasiones he tenido la oportunidad de escuchar, Òlódùmarè en la cultura Yoruba es el ser supremo, el creador de todo lo que conocemos, el dador de Emí (Aliento de Vida), el creador de todos los Irunmoles, Orishas y Oshas que conocemos. Comunmente se refiere a el como “Dios”. Los Orishas que conocemos provienen de este gran ser, es decir, la cultura Yoruba no cree en múltiples Dioses si no que en un ser supremo, un solo dios.
Aclarando lo anterior, la palabra Òlódùmarè tiene muchos significados, por ejemplo, “Quien posee cualidades superlativas también tiene el atributo de permanecer estable, incambiable, constante, permanente”, “Él es Alguien que es absolutamente perfecto en su cualidades superlativas “, “Alguien con Quien el hombre debe de entrar en convenio o en comunión en cualquier lugar y en cualquier momento”, “Alguien que es superior, superlativamente grande, incomparable e inigualable en majestuosidad, de excelentes atributos, estable, incambiable, constante e importante”. Todos estos significados se derivan de las diferente combinaciones que puede tener la palabra Òlódùmarè, así como tratar de separar la palabra por frases “Òl – ódù – marè “.
Òlódùmarè también es conocido por Olófin-Òrun y Òlòrùn, y cabe señalar que una de las palabras mas utilizadas por la mayoría de los practicantes de la diáspora es “Olófin” la cual podríamos estar errados al emplearlo así. Olófin-Òrun tiene como significado “Soberano Supremo que esta en el Cielo”. Mientras que Òlòrùn tiene un significado más cristiano “Señor del Cielo”, esto por la evangelización que en su momento los esclavos africanos tuvieron que pasar.
Los Yoruba piensan que para poder definir a Òlódùmarè primero deberíamos de tratar de entender a los Ríos, Mares, Montañas, Llanuras, tratar de entender a los animales, tratar de entender el día y la noche, comprender los fenómenos naturales, así como las estaciones del año, ya que Òlódùmarè es el creador de todo aquello, de todo lo vivo. Por eso es tan complejo querer poner en un texto la definición exacta de esta palabra, de este ser supremo.
Y PARA TI QUIEN ES ÒLÓDÙMARÈ?...
"Quien no tiene la humildad para agacharse a aprender, no tiene la fuerza para levantarse a enseñar"
#PortalAfricanista Dice Ifa Oggunda Meyi: El nacimiento del okpele. pataki: En uno de sus numerosos viajes por el mundo oluo popo fue a parar al lago abayu que esta al lado del pueblo aga-oko en abisinia, allí vivía unawo yoruba que habia llegado a aquella tierra con el oba lamurunda, y cuando la guerra con el reino de salomón, este awo se llamaba foka y se estableció en aquella tierra donde se casó. Al llegar oluo popo, como iba enfermo, lleno de llagas, al enterarse que allí vivía un awo yoruba nombrado foka, fue a visitarlo y al reconocer el dialecto, resulto ser que oluo popo era el padrino de foka al que conocía por haberlo consagrado en su niñez. foka se dio a la tarea de curar a su padrino contagiándose con lepra, cuando foka se estaba muriendo, llamo a oluo popo y le dijo:
padrino, yo tengo aquí un secreto que traje de Egipto para no tener que estar manoseando a ifa cada rato, es una cadena doblada al medio con 8 piezas de ciertas semillas y se tira sobre la estera, además le dijo: cuando yo muera fíjate en mi tumba que allí encontraras días después el secreto para hacer el okpele. al día siguiente murió foka y lo sepultaron al lado del lago abayu y sobre su tumba nació un extraño árbol que producía unos frutos grandes y alargados los que al secarse se abrían diciendo okpele oga oko afafun foka. al oir eso oluo popo miro y vio que en el interior de aquellos frutos estaba escrito baba ejiogbe y comprendió que el secreto era que las semillas de aquellos frutos servían para okpele, oluo popo fabrico el okpele recordando las indicaciones de su ahijado foka. y desde entonces el okpele es el mensajero de ifa.
#PortalAfricanista
Ogúm Mege
Este espíritu cuando estuvo encarnado vivió en el Brasil como esclavo, siendo reclutado por el ejército brasilero por medio de engaños. Ofreciéndole a cambio del reclutamiento, su libertad cuando terminara la guerra contra el Paraguay. Este espíritu en vida fue también hijo de esclavos, siendo iniciado en el Culto a los Orixás, era hijo de Ogúm y tenía grandes conocimientos en todo lo referente a trabajos de magia negra, aún siendo soldado sus compañeros (los que creían en lo espiritual) le pedían trabajos para protección. Después de la guerra siguió por un tiempo más como esclavo hasta lograr su libertad por medio de un armisticio. Ya en libertad continuó con sus labores espirituales hasta su muerte. Estando en el plano espiritual sufrió las consecuencias de los errores del pasado, descendiendo al bajo astral, e incluso encontrándose con los espíritus de sus antiguos rivales. Y desde ese plano de vida él reconoció su error al desviar sus conocimientos hacia el mal.
ogum
Siendo asistido luego de algún tiempo por exús que estaban rescatando a los espíritus que se encontrasen ya en condiciones suficientes como para ascender de plano, él fue uno de los tantos que lograron la ascensión a los planos superiores; a estos espíritus se los conoce en la Umbanda y Kimbanda como Egúnes chupados, que es cuando ellos ya se han desprendido de las suficientes materia grosera para poder elevarse.
#PortalAfricanista El proceso de iyaworaje es un proceso donde el ser humano pasa por una transición de renacimiento experimentada durante un año
El iyaworaje físicamente se demarca desde el inicio de la ceremonia cuando es apuntado en un ita (libro de consejos de vida) la palabra niño o niña.
Ejemplo en el día de hoy la niña se le hace Yoko Osha.
Desde ese primer manifiesto en escrito, se está reflejando ante todas las personas y se le marca en la vida del iyawo que es un recién nacido , ya que deja atrás su vida pasada y se convierte nuevamente en niñó o niña naciendo y adquiriendo un nuevo nombre, determinado por los orishas, ya que nace en vida de osha, llegando a la conclusión de que Todo nacimiento implica limitaciones propias de un proceso de adaptación y de evolución personal.
Dentro de estos limitantes el iyawo tiene muchas y siempre son expuestas a miles de preguntas.
¿Por qué no puedo mirarme al espejo ? ¿Por qué no puedo salir de noche? ¿Por qué no puedo ir al cine ? ¿Por qué no puedo tomas bebidas alcoholicas? ¿Por qué no debo maquillarme? ¿Por qué no puedo bailar?
Iyawo debes entender que tu proceso de nueva vida, como ser humano está en proceso de evolución, y que para alcanzar un nivel espiritual debemos separarnos de la vanidad, del ego, de lo material, de los vicios
cuando comenzamos como personas a desprendernos de todo lo que nos ha venido intoxicando durante años, llega un momento donde nos encontramos solo con lo poco que tenemos como vestimenta , con nuestro ángel de la guarda, y con nuestro propio yo, es allí donde comenzamos a madurar espiritualmente
es allí iyawo cuando evolucionas ya que nada físico , nada material, te acompaña y quedas solo con tus emociones, alegrías, tristeza, rabia, ira, envidia, rencor, paciencia, tolerancia.
Y durante este año puedes pasar pruebas muy fuertes , porque estas frente a frente por primera vez en tu vida con estas emociones, las cuales nunca te las has topado tan cerca de ti
es allí iyawo donde comienzas a crecer y tomar las riendas de tu vida purificando tu alma, tomando lo bueno y dejando lo malo, donde nace en ti la humildad, donde se fortalece tu paciencia, porque ya te conformas con estar en casa resguardado y no te hace falta la noche en las calles, porque estas tan en contacto contigo que vez tu belleza sin necesidad de tener grandes maquillajes , porque valoras tanto el tiempo que te brinda el día que disfrutas cada salida que realizas .
En ese momento te preparas para crecer dentro de un mundo espiritual que buscaste que necesitabas, que tu orisha te está poniendo en tus manos.
Si estas de iyawo disfrútalo que es el proceso que se vive una sola vez en la vida y no todos somos escogidos para vivir esta experiencia épica, y tan enriquecedora, donde es la única etapa y proceso de la vida donde nuestra conciencia esta en paz.
#PortalAfricanista ORI
Orí es un Orisha. Rector de lo divino en la exclusiva particularidad de un ser. Rige el destino del individuo, el cual, como ser espiritual, eligió frente a Olodumare, antes de encarnar el cuerpo material. Es un Orisha que posee cada individuo desde el momento de su nacimiento.
Orí es una entidad de indiscutible importancia, es el Orisha personal de cada individuo. El Orí de una persona debe ser atendido regularmente mediante inmolaciones y lo que Orí decide, ningún otro Orisha lo puede modificar ni alterar. Hay quienes tienen un Orí tan fuerte que por más brujería que se le haga esto no lo afecta, ya que teniendo un Orí fuerte o teniéndolo bien atendido, es la única forma de combatir a los Eniyan o brujos del astral, cuya interferencia solo se combate con Orí, haciendo vano el esfuerzo de otros Orishas. Se dice que no se puede hacer nada por el poseedor de una mala cabeza, solo podrán realizar su destino mediante su fuerza de voluntad y su conducta Iwa. La adoración de Orí incluye la de Eledá.
#PortalAfricanista Olorún es la segunda manifestación de Olodumaré, del Yorùbá Òlórún (Dueño del Orún), es el que esta en contacto directo con los hombres, a través del sol, se le ofrenda en el ñangareo, dando cuenta de que en la tierra se va a hacer un Itá o cuando nace un Iyabó.
Es el dueño de la vida, dando energía, sustento en la vida terrestre, dueño de los colores, la luz, el aire, el vigor y del esfuerzo.
Está siempre de día o de noche aunque no lo veamos y se le saluda parándose frente al sol con los brazos en alto extendidos y la palmas abiertas.
Tampoco se recibe, ni se asienta.
La Religión Yoruba consiste en principios y dogmas relacionados con la naturaleza y los seres vivos. Es la unión entre la persona y su ser espiritual con el mundo material y el mundo inmaterial o espiritual.
Son manifestaciones de los antepasados y creen en una trilogia religiosa, siendo de la siguiente, manera:Olofi es el creador de los santos u orishas y de los hombres. Olodumare, es el creador de las leyes de la naturaleza y la ley Universal. Olorun, es la fuerza y la energia vital, proveniente del Sol.
Como Dios Supremo esta Olodumare, que vive en Orun, que significa cielo, aunque según otras versiones el Orun esta por debajo de la tierra. En Orun habitan los muertos, que vuelven a la tierra cada determinado tiempo, y regresan a las mismas familias para terminar cosas que dejaron pendientes en vida.
#PortalAfricanista OMIERO
Una de las herramientas indispensables dentro de la Regla de Osha e Ifá es el Omiero como comúnmente lo conocemos, Omíerò lo cual significa agua medicinal y deriva de la palabra Omíòrò lo cual significa agua espiritual, sin este vital líquido no se puede realizar ningún ceremonial en nuestra religión, el Omiero es el resultado que obtenemos luego de la extracción de la sabia que poseen las hierbas, el cual se obtiene a través del ripeo de las mismas realizada con las manos, en unión a diferentes elementos usados dentro de la religión, entonando unos Cantos. (SUYERES)
El Omiero es un líquido , hecho a partir de hierbas con propiedades sanativas que corresponden a los denominados “Orisha” del panteón Yoruba.
Es revitalizador dado a las sustancias fitoterapéuticas) propias de cada planta usada y la energía otorgada por el Orisha dueño de cada planta (en ocasiones se han usado hasta treinta plantas) aunque no es lo usual, lo más normal es en número de diez y seis.
Este líquido es de uso común en las religiones de las culturas negroides gestadas en África, en los pueblos de habla Yoruba y de igual designación étnica. El Omiero es de fundamental importancia dentro de la religión, ya que todos los atributos de nuestros Orishas, deben ser lavados con este líquido con el fin de limpiar el astral que traían desde su confección o creación y llevarlo a un nivel de pureza espiritual acorde para que pueda servir al Orisha. Para el ser humano el Omiero es un baño que usamos para limpiar nuestro astral, nuestras cargas energéticas para de esta forma poder alejar de nuestro entorno todas las malas vibras y energías que se encuentran presentes.
Uso del Omiero
Todas las ceremonias de iniciación en el culto Osha/ Ifá requieren el uso del Omiero. El Omiero para la iniciación del asiento, es elaborado con hierbas de fundamento y otros ingredientes. Este líquido sagrado es usado para bañar al Iyawó o iniciado durante la ceremonia, lavar los Otán (piedras) consagrados a los Orishas (las deidades en la Regla Osha) y los caracoles (cauris), collares, pulseras (idés) y para beber.
A las plantas existente en la naturaleza, por sus características y propiedades, se les han atribuido cualidades mágicas y han sido asociadas a determinados Orishas. Este Omiero, aparte de lo ya mencionado, se usa en algunas ocasiones también para darse baños de purificación, y para refrescar la cabeza, en el lavado de las representaciones físicas de los Orishas, el aseo de la casa o negocio, la limpia de herramientas religiosas, etc.
Cada Orisha tiene sus plantas; por lo tanto, cuando se va a hacer el “lavatorio” de las “otanes”, “elekes”, “cauries”, “inkines” de cada Orisha en particular, su omiero debe ser de sus hierbas y no de otras, pues resulta un sacrilegio debido a que hay hierbas que representan tabú para uno u otro Orisha.
La elaboración del Omiero, esto es: el uso de las diferentes hierbas que lo componen, los elementos que lo complementan, “suyeres” (o cantos dedicados principalmente a Ozain, deidad Orisha dueño de todas las hierbas, los rituales con los que se consagra, no suele ser muy divulgados entre aquellos que ajenos a la Regla Osha/Ifá, sin embargo, hay quienes de una manera irreverente, se han dedicado a modo de obtener dividendo, de divulgar algún que otro secreto. Es por esto que le recomiendo a todos los iworos, trabajar la osha de corazón y cuando les toque preparar un omiero, cantarlo con emoción mentalizados en todas las cosas buenas que tienen los orishas para nosotros en esta tierra, porque la osha sin corazón no tiene razón de ser.
Canto de Ozain Kuru kuru bete, Kuru kuru bete
Mariwo osain mariwo rere mariwo
Tibiri tibiri a la mofinyera tibiri tibiri (bis)
Atiponlá ifa uro
Atimpola ifa uro
Ifa owo ifa oma ifa inle
Atiponlá ifa uro
Borokiti lagwa tarepo Borokiti lagwa tarepo Borikiti lagwa tarepo(bis) Epopolopo epopolense Borokiti lagwa tarepo Oyiki yiki ota lo mio
Oyiki yiki ota lo mi
Oyiki yiki awado okuo oma
Oyiki yiki ota lo mi Ewema siboro yu Ewema sibororo Ewema siboro yu Ewema sibororo Bantio que yo
Masiboro yuu
Masibororo
Osain kuele benito bleo Osain kuele benito ble Osain kuele benito bleo Osain kuele benito ble Kakaka osain kuele Osain kuele benito ble Osain demu faradideo Osain demu faradide