PORTAL AFRICANISTA
PORTAL AFRICANISTA
  • Home
  • Download
  • Social
  • Features
    • Lifestyle
    • Sports Group
      • Category 1
      • Category 2
      • Category 3
      • Category 4
      • Category 5
    • Sub Menu 3
    • Sub Menu 4
  • Contact Us
#PortalAfricanista Este Orisha, es muy importante para los hijos de Obatalá Osha Griñán, ya que es un acompañante del mismo, y vemos que, por medio de él, fue que Osha Griñán trajo el orden al mundo. Nuevamente advierto, este Obbatalá solo se les da a los hijos de Osha Griñán y más nadie debe recibirlo. Ahora si Oshagriñán, no es tu ángel de la guarda, pero es el camino de tu Obatalá y quieres recibirlo, nada impide que lo hagas, de hecho, está bien que se quiera complementar al Orisha. NINGÚN HIJO de otro Obbatalá debe recibirlo.

Ogiriniyan o Oguiniyan, como lo conocemos en tradición afrocubana, es considerado como hijo de Oshagriñán, ya que fue el que expandió su culto. De hecho, la historia nos dice que Ogiyan es el nombre de la persona que posee el título de Oba (Rey) en Ejigbo. Según nuestra tradición afrocubana, Obbatalá Oguiniyán es un Obbatalá masculino, pero no se le asigna a nadie como camino de su Obbatalá. Este Orisha se entrega como complemento de su padre y va en un güirito pintado de blanco. Obbatalá Oguiniyán no deja ver su cara. Come gallo y los Arará lo conocen por Awémayú. Según nuestra creencia, Oguiniyan fue quien terminó el asiento del mundo, por orden de su padre Oshagriñán.



Tal como se ha visto en Obbatalá Ochagriñán, su culto se dio en Ejigbo, cuando Akinjole Ogiyan (abreviado "Ogiriniyan"), el hijo menor de Oduduwa (nieto más bien), luego de haber consultado con el oráculo de Ifá, fue dirigido a viajar en dirección hacia el lugar donde hoy en día se encuentra Ejigbo y le dijo que no debía dejar de viajar hasta que llegara a un lugar donde "Eye Agbigbo" (El Avestruz) fuera abundante.

Al llegar al final de su viaje, funda Ejigbo. Ejigbo es una ciudad prominente en yoruba Land y la sede del área de gobierno local de Ejigbo, una de las áreas de gobierno local más antiguas del estado de Osun en Nigeria. Su asociación con la frase que fue “quien terminó el asiento del mundo, por orden de su padre Oshagriñán”, tiene que ver con el hecho de que, durante ese viaje, funda otros pueblos, entre los cuales tenemos Ika, Igbon, Olosinmo, Ologede, Inisa, Aato, Ijimoba, Afake, Ilawo, Inisa Edoro, Isundunrin, Olla, Ado Ori-Oke, Ayegunle, Idigba, Ibogunde, Songbe, Olorin, Osuntedo e Iwata.

Lo más llamativo de la historia, es que a pesar de que se supone que estamos hablando de un nieto de Oduduwa, Ifá también le dio instrucciones a Akinjole Ogiyan de ir acompañado de ORISA NLA, porque era el DIOS DE SU PADRE, para que este fuera su custodio, lo cuidara, orientara y protegiera a lo largo de su viaje. Es por ello que, al día de hoy, y gracias al Príncipe Oguiniyán, que a Obbatalá se le conoce en Ejigbo como Orisa Ogiyan u Osagiyan que significa el Dios de Ogiyán y en Cuba lo llamamos Oshagriñán.

Esto resulta llamativo, porque vemos que los hijos y nietos de Oduduwa, eran adoradores de Orisha Nla, o sea Obbatalá, lo que nos dice inmediatamente, que esto tuvo que darse en la época anterior a la deificación de Oduduwa y refuerza aún más la creencia, en que Obbatalá, era la deidad y rey pre-existente en las tierras conquistadas por Oduduwa. Eso se deduce del hecho, que, si Ogiriniyán salió casi a la misma vez que Oranmiyán, esto pudo darse entre los mediados y finales de los años 1300’s.

Vale destacar, que muchos autores confunden a Ogiriniyan, con Orisa Ogiyan, lo cual es un error. Ogiriniyan, es como se llama a Akinjole Ogiyan, quien fuera el que extendiera el culto del Orisha de SU PADRE, que no era otro que Orisa Nlá. En otras palabras, confunden al personaje histórico Akinjole Ogiyan, conocido como Ogiriniyán con el Orisa Ogiyan. Una cosa es Osa Ogiyan y otra es Ogiriniyán, el conquistador que se encargara de expandir el culto de Orisa Ogiyan.

Según el Dr. Moisés Lino y Silva, en el reino de Ejigbo, se dice que a Orisa Ogiyan, le gusta mucho el ñame pilado y por ello se cuenta que Ogiyan, siempre andaba con un mortero atado a la espalda. Viajaba mucho, siempre victorioso en guerras por todo el territorio yoruba. Incluso durante los conflictos, llevaba el mortero con él.

Los desprevenidos que aún no conocían la fama del gran guerrero, el señor de la guerra que come ñame pilado con manteca de corojo, preguntaban perplejos: “¿Por qué usted siempre anda con ese mortero en la espalda?" y Ogiriniyan solía responder: “¡Si no es para hacer ñame pilado, será para hacer la guerra!" Hasta hoy, cuando la mano de mortero sube, los enemigos quedan hechos polvo.

En este caso, William Bascom, en su libro Sixteen Cowries: Yoruba Divination from Africa to the New World, encontramos un verso de Odi que nos habla acerca del ñame pilado como alimento de Osa Ogiyan y las practicas de flagelación, de las que se habló en el tema ¿Quién es Oshagriñán? Veamos:

Donde vemos siete sabios;
Òrìşa dice que deberíamos ir y ofrecer un sacrificio;
Òrìşa dice que hay que ofrecer un montón de comida y bebida
¿Ves la forma en que Òrìşa dice que esto es así?
Afunrúrú Afunrùrú
Ser de raza blanca;
Evita el pago al vendedor de ñame machacado;
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de cerveza.
Ellos fueron los que lanzaron Éérìndílógún
Para los siete sabios que iban a adivinar a la ciudad de Éjìgbò.

Siete albinos fueron a Éjìgbò;
Cuando llegaron;
Dijeron Ayingan que debería ir a comprar ñames machacados;
Se compró el ñame
Comieron ñames machacados por un valor de 14.000 caracoles;
Dijeron Ayingan debería ir a comprar cerveza
Se compró cerveza por el valor de 14.000 caracoles.
¿Pero había un problema?
Los vendedores ñame y de cerveza
No sabían a cuál de ellos era al que se les había vendido;
Por lo que ellos pidieron todo el dinero.
Ellos comenzaron a luchar y los combatieron;
Estaban peleando.
¿Qué queda por hacer?
Cuando padre llegó; dijo ¿Están azotando a mis esclavos?
Ellos dijeron. - Ir y contar a uno que disfrute de honor.
Cuando quien disfruta de honor llego a Éjìgbò;
el preguntó acerca de lo sucedido.
Los vendedores expresaron su caso.
Quien disfruta de honor dijo.
Esta es mi gente; fue mi padre quien los creo.
Los albinos dijeron. - Nuestro padre los va a derrotar a ustedes;
Lo atacaron con palos; ellos no querían pagar sus deudas.
Quien disfruta de honor dijo. - Si no pagan sus deudas;
No debe de venir nunca más a Éjìgbò.

Esta es la razón por la que los albinos no entran a Ejìgbò. Uno que disfruta de honor es el que está llamando a Òrìşà Ògíyàn y es quien esta sirviendo a quien lanzo Éérìndínlógún para la ciudad de Éjìgbò.

Ellos estaban bailando; ellos se regocijaban;
Ellos estaban alabando a los adivinos
Y los adivinos estaban alabando Òrìşà.
Siete morteros; siete ñames y siete ollas era el sacrificio.
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de ñame machacado;
Ser de raza blanca evita el pago al vendedor de cerveza.
Ellos fueron los que lanzaron Éérìndílógún
Para los siete sabios que iban a la ciudad de Éjìgbò adivinar.
Escucharon y ofrecieron el sacrificio que aplaca a los dioses;
No va a pasar mucho;
No está muy lejos;
Que ustedes se verán en la abundancia de bendiciones.
Òrìşà dice que esta persona debe ir a ofrecer sacrificios a Ògíyàn, así es como Òrìşà ha hablado.

Aquí podemos ver el origen de los festivales de Ogiyan, que hoy en día, se celebran en Ejigbo y nuevamente, el inicio de la flagelación entre sus pobladores. Debe quedar claro que Orisa Ogiyán y Ogiriniyán son dos personajes diferentes. Uno es el Orisha Osagiyan (Orisa Nla) y otra el personaje histórico Akinjole Ogiyan ("Ogiriniyan"), que se encargó de la expansión de tierras y sobre todo, del culto de la deidad. La distinción entre Orisha y hombre, la vemos en África: Journal of contemporary issues - Volumen 2, Edición 3; que identifica este nombre como "Ògírí Ènìyàn", que significa persona fuerte/activa, lo cual nos deja ver, que, en este caso, nos está hablando claramente de Akinjole Ogiyan.

Es por esto que, en tradición afrocubana, Oguiniyan no es escogido como un camino de Obbatalá para ningún religioso y por su cercanía con Oshagriñán, es que lo debe acompañar y solo se consagra para los hijos de este Orisha, por este camino específicamente. Para nosotros los de tradición Afrocubana Oguiniyán solo es un Orisha ACOMPAÑANTE de Oshagriñán.

Tu amigo de siempre,

Águila de Ifá
#PortalAfricanista

Por Vidal Mario
Tan antiguo es el festival religioso del 25 de diciembre que su origen se pierde en las profundidades del tiempo.

Durante todos los milenios y siglos precedentes a Jesús, todos los considerados salvadores y redentores del mundo supuestamente nacieron en diciembre. Por una cuestión vinculada a leyes espirituales y cósmicas, se creía, ningún Mensajero de Dios podía nacer en otra época que no fuera esa.

Los antiguos egipcios celebraban el 25 de diciembre el nacimiento de varias de sus divinidades más importantes, especialmente de Osiris, hijo de Geb y Nut. También festejaban a fines de diciembre el cumpleaños del dios Horus.

Sobre éste último, un autor de apellido De Septhenes consignó en un libro titulado Religión de los Antiguos Griegos: "Los egipcios fijaban en marzo el comienzo del embarazo de Isis, la Reina del Cielo y Virgen Madre del Salvador Horus, y a fines de diciembre celebraban el aniversario de su nacimiento".



En esta misma fecha festejaban en Grecia el nacimiento de Hércules, hijo de Zeus. Según los griegos, sus dioses Dionisio y Adonis también nacieron un 25 de diciembre.

En la India, muchos siglos antes de la aparición del cristianismo, cada 25 de diciembre celebraban el Parto de la Reina del Cielo. La gente adornaba sus casas con guirnaldas y flores y los parientes y amigos se intercambiaban regalos.

También con siglos de anterioridad a la era cristiana, los chinos celebraban los días 24 y 25 de diciembre el solsticio de invierno. En esos dos días de fiesta el comercio cerraba sus puertas, igual que los tribunales y los centros sociales.

Los persas celebraban igualmente espléndidas fiestas en honor de Mitra, cuyo nacimiento festejaban el 25 de diciembre. Éste dios, hijo de la virgen Anahíta, tiene mucho que ver con que hoy el mundo cristiano esté celebrando la Navidad.

Mitra fue traído a Roma en el año 62 DC por los legionarios que habían invadido Persia. Su culto se insertó tan fuertemente entre los latinos que durante tres siglos compitió cuerpo a cuerpo con otra popular corriente religiosa: el cristianismo.

Anualmente, cada 25 de diciembre, en todo el Imperio romano se celebraba el Natalis Solis Invictus (Natalicio del Sol Invencible). Es decir, la Navidad de Mitra.

Ese día no había trabajo ni comercio, en las calles reinaba una atmósfera carnavalesca, se suspendían las ejecuciones de presos, se diferían los combates si había guerra, se liberaba temporariamente a los esclavos, decoraban las casas con ramas de laurel, y los amigos y parientes se hacían regalos.

En Gran Bretaña e Irlanda, los druidas celebraban el 25 de diciembre con festejos que incluían enormes fogatas encendidas, de noche, en las cumbres de las colinas.

En México, la última semana de diciembre conmemoraban el nacimiento de Quetzalcoatl, cuya venida esperaban como muchos cristianos siguen esperando hoy que Jesús venga de nuevo.

En 1519, el emperador Moctezuma creyó que Hernán Cortés era ese dios al que esperaban desde hacía siglos y le abrió las puertas de su Imperio, con las consecuencias por todos conocidas.

El nacimiento de Jesús

Leyendo los Evangelios, salta a la vista que los evangelistas no sabían ni el año, ni el mes ni el día del nacimiento de Jesús.

Mateo dice que nació "en los días del rey Herodes", pero Lucas afirma que nació "cuando Cirenio era gobernador de Siria", es decir, diez años más tarde.

Por falta de apropiada documentación al respecto, los primeros teólogos cristianos no pudieron determinar la fecha exacta del nacimiento del Maestro. Así que la Navidad se celebraba a veces el 20 de mayo, a veces el 20 de abril.

Había que definir el tema. Para ello, la Iglesia convocó uno de sus famosos concilios.

Y fue realmente una táctica muy astuta la que tomó la Iglesia cuando en el año 354, bajo el papado de Liberio, tomó la fecha de nacimiento de Mitra para declarar el 25 de diciembre como aniversario del nacimiento de Jesucristo.

No se tuvo en cuenta que la fecha elegida contradecía las Escrituras. Según Lucas, cerca de la cueva donde nació Jesús "unos pastores cuidaban por turno sus rebaños durante la noche".

En esa región es invierno en diciembre, y los pastores no estaban de noche en la intemperie, de cara al cielo, cuidando ovejas bajo el intenso frío invernal de Palestina.

Como sea, lo que menos debería importar es la fecha de nacimiento de Jesús.

Lo que verdaderamente hace grande a éste Mensajero de Dios es el excelso mensaje moral y espiritual que le dejó al mundo.
#PortalAfricanista Nigeria
Inscrito en 2008 (3.COM) en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (originalmente proclamado en 2005)


El sistema de adivinación Ifa, que recurre a un gran corpus de textos y de fórmulas matemáticas, se practica en las comunidades yorubas y en la diáspora africana de las Américas y el Caribe. La palabra Ifa refiere al personaje místico Ifa u Orunmila, que los yorubas consideran como la divinidad de la sabiduría y del desarrollo intelectual.

En contraste con otras formas de adivinación de la región que recurren a un medium, la adivinación Ifa no depende de una persona que tiene poderes misteriosos o proféticos, sino de un sistema de signos que son interpretados por un adivino, el sacerdote Ifa o babalawo, literalmente “el padre del sacerdote”. Se aplica el sistema de adivinación Ifa cada vez que se ha de tomar una decisión individual o colectiva importante.

El corpus literario Ifa, llamado odu, consta de 256 partes subdivididas en versos llamados ese, cuyo número exacto es desconocido porque están en constante aumento (hay alrededor de 800 ese por odu). Cada uno de los 256 odu tiene su firma adivinatoria específica, que es determinada por el babalawo, quien utiliza nueces de palma sagradas y una cadena de adivinación. Los ese, considerados como la parte más importante de la adivinación Ifa, son cantados por los sacerdotes en un lenguaje poético. Estos versos reflejan la historia, la lengua, las creencias, la cosmovisión de los yorubas y también las cuestiones sociales contemporáneas. El conocimiento del Ifa se ha preservado dentro de las comunidades yorubas y se ha transmitido entre los sacerdotes Ifa.

Bajo la influencia colonial y las presiones religiosas, las creencias y prácticas tradicionales fueron objeto de discriminación. Los sacerdotes Ifa, la mayoría de los cuales son ya ancianos, sólo disponen de medios muy modestos para mantener la tradición, transmitir su conocimiento complejo y formar a los que han de sucederles. Por consiguiente, la juventud y la población yoruba están perdiendo interés en practicar y consultar el sistema de adivinación Ifa, lo que va acompañado de una intolerancia cada vez mayor hacia los sistemas tradicionales de adivinación en general.



#PortalAfricanista Muchas cosas se dicen de la Santería, que si los santeros son grandes adivinos, que si ellos hacen encantamientos, embrujos y amarres. Todas esas ideas, que tiene el común de la gente y que es probable que tú también tengas es una visión simplista e incompleta de lo que es la santería.

La santería como seguramente ya sabes, recoge la cosmovisión de una cultura del occidente africano que se conoce como Yoruba. Los Yoruba fueron en su tiempo un enorme y rico imperio que dominó las artes del trabajo de los metales y el tallado de madera. Su legado es tan bello y tan imponente que durante algún tiempo los arqueólogos llegaron a pensar que ellos tenían alguna relación con los griegos que también tienen fama de ser extraordinarios escultores.

Su ciudad más importante, la ciudad de Ile Ife, según pruebas de Carbono-14 fue fundada hacia el año 900 de nuestra era y cuenta la leyenda que justo allí fue donde empezó la creación.

Los Yoruba nunca tuvieron una forma de registro escrito por lo que mucho de lo que sabemos hoy sobre ellos en realidad viene de lo que testificaron misioneros y exploradores que describieron a los Yoruba como una cultura con una política y organización social compleja y con un sistema de creencias que nada tenía que pedirle en complejidad y belleza a cualquier otra que se hubiera gestado en Europa.

Sería largo y tedioso explicar el sistema de gobierno que tenían los antiguos Yoruba, y cómo fue que el imperio terminó siendo destruido  pero quiero señalar que conflictos internos y rivalidades con otros pueblos fueron factores que los europeos supieron aprovechar en tiempos de la colonia.

Dicen, los que saben de historia que el primer barco negrero, llegó a Cuba en 1517 y que el último tocó puerto en 1873.

Durante más de 350 años, el crecimiento de la industria de la caña de azúcar, del café y del tabaco. Se mantuvo a partir de la sangre y del dolor de más de 1,300,000 personas que fueron arrancadas de su tierra para ser llevadas a un mundo completamente desconocido, y esas son las cifras oficiales, porque el comercio ilegal de brazos humanos siempre sin datos y registros certeros contribuyó a la injusticia. Muchas sociedades africanas entre las que destacan los Congos, Carabalíes, Ewe-Fon, Mandingas, Fulas y Yorubas vieron en pocos años derribados sus vastos imperios y destruidas sus estructuras tribales y familiares.





Sin embargo, esa no fue la única injusticia, el Caribe no estaba deshabitado. Al llegar los españoles a la Isla de Cuba en 1492, habitaban ese lugar los Siboney y los Araucos. Su destino fue el exterminio.

A esos hombres, mujeres y niños que atravesaron el mar rumbo a lo desconocido, no les fue permitido llevarse nada. Pero en su cabeza se llevaron al nuevo mundo una forma de pensar y de ser que el europeo renacentista nunca alcanzó a entender, y sí un día llegas a convertirte en Santero, te vas a convertir en sacerdote de un culto, pero también en un orgulloso heredero de ese patrimonio inmaterial que se salvó de una forma milagrosa y que no puedes dejar morir.

La Santería lleva en su nombre la historia de cómo esas personas resistieron la conquista cultural y de cómo usando todo su ingenio supieron adaptar sus formas de ser y de hacer a las condiciones que la esclavitud les impuso.

Te vas a encontrar a muchos que te van a decir que la Santería es un culto africano. Eso es verdad solo parcialmente, debido a que aunque es cierto que los arquitectos del culto fueron de hecho africanos esclavizados hubo tres tipos de sincretismo que dieron forma al culto que hoy practicamos y en el que te quieres iniciar.

1.- En primer lugar está el sincretismo intra-africano que podemos dividir en dos: El que se dio dentro del mismo continente Africano por la influencia de unos imperios sobre otros  y el que ocurrió en América. Como ejemplo de  influencia entre imperios podemos citar que el culto a Egungun (o sea a los ancestros) y la introducción del Oráculo de Ifá al imperio Yoruba que ocurrió solo después de la invasión Nupe hacia 1550. Otro ejemplo sería Babalú-Aye, deidad que se vincula con las plagas y las enfermedades que no es una figura propia del imperio Yoruba sino que pertenece al imperio de Dahomey.

El otro sincretismo, el que se dio en América surgió porque como te comenté hace un momento no solo los Yoruba fueron víctimas de la trata. Muchos pueblos con religiones diferentes tuvieron que encontrar la forma de convivir en los barcos primeramente y en las bodegas, ingenios y plantaciones después. Esta convivencia forzada y mutua influencia transformó el culto original de los Yoruba pues terminaron por anexar al edificio simbólico y ritual de su religión elementos que eran ajenos a su cultura. La forma mas sencilla de verlo es la costumbre que se tiene hasta el día de hoy de que una persona puede practicar más de una religión al mismo tiempo. Hoy es común que el iniciado en Santería practica al mismo tiempo otras reglas como el Palo Monte o el Espiritismo con los obvios préstamos conceptuales y rituales que terminaron por gestarse.

2.- La segunda forma de sincretismo que es además una de los más ignoradas es la que se dio entre las culturas originarias del Caribe con los recién llegados Africanos. Aunque la población nativa del Caribe fue exterminada, aún el día de hoy es posible encontrar vocablos que se usan comúnmente en el culto y que no tienen un origen africano sino Caribeño. Palabras como Jimaguas (gemelos) , Manigua (conjunto espeso de plantas tropicales), Batea (recipiente de madera en donde se guardaban los alimentos) son legado de estas culturas que trataron de ser borradas de la faz de la tierra. Por otro lado, el café, el maíz y el tabaco en los primeros años de la trata, eran cultivos completamente desconocidos en África debido a que son plantas nativas de América. Hoy el maíz, el café y el tabaco se utilizan con propósitos rituales en el culto. Ello sin mencionar que existen registros que dan fé de que los negros cimarrones (cimarrón es una palabra para decir fugitivo) adoptaron durante algún tiempo los lugares sagrados de los nativos caribeños para hacer ellos, sus propios cultos.

3.- La ultima forma de sincretismo es de hecho la más famosa y la que le dá la santería su nombre, consistió en la equiparación de las deidades africanas con la iconografía católica lo que originó un culto cruzado que terminó por tener elementos de ambas practicas. Hoy muchos religiosos (los más ortodoxos) ven con muy malos ojos esta ultima forma de sincretismo. Sin embargo, hay que reconocer que fue gracias a esta hábil maniobra que el culto pudo sobrevivir hasta nuestros días.

Notarás entonces que aunque a muchos no les guste admitirlo, el culto no tiene únicamente raíces africanas. La santería es el resultado del encuentro de tres mundos. El mundo Africano con el Mundo Europeo y estos dos con el Mundo Americano.

Seguramente en este momento te estarás preguntando si existe algún culto africano que se haya mantenido sin influencias externas desde tiempos de la trata hasta nuestros días. Esa pregunta es un tema controvertido y de continuo debate pues existe una corriente de religiosos que intenta regresar a los cultos tradicionales. En mi opinión, (no quiero ser la última palabra, es mi opinión personal y ya) Regresar a un culto ancestral en realidad es muy difícil porque aunado a que no hay registros sobre cómo eran las ceremonias africanas tradicionales debido a que los Yoruba no escribían habría que agregar que mientras los africanos eran esclavizados en América, en África se expandían misiones de conquista musulmanas y misiones de evangelización Católicas. Hoy los territorios de ocupaban los Yoruba son considerados territorios musulmanes, lo que implica que si es que queda algún culto tradicional en la zona este necesariamente ha sido influido por una mayoría Islámica que habita el lugar, más o menos del mismo modo que los pueblos indígenas americanos hoy se encuentran influidos por el catolicismo.

¿En que creen los santeros? Me preguntarás. Voy a tratar de hacer un bosquejo básico de las cosas en las que se cree el culto, pero te adelanto que es solo un bosquejo, para darle una noción básica a aquellos que se acercan por primera vez al tema. Pero el culto en general es lo suficientemente amplio para requerir años de estudio y muchas de las ceremonias son secretas incluso entre los propios creyentes por lo que deberías de desconfiar de aquellos que se autoproclaman expertos en el culto. En mi opinión, muy pocos pueden llamarse de esa forma.

La Santeria por supuesto cree en Dios. Y aunque parezca lo contrario la Santería es un culto monoteísta. El dios del culto es Olofi. Pero esta deidad tiene otras manifestaciones por lo que es conocido también como Oloddumare, creador de vida y Olorun que es la energía vital del sol.

Olofi no tiene una traducción propiamente dicha, debido a que una deidad es por definición propia inconcebible. Oloddumare por otro lado viene de Olo que significa “Dueño”, Odu que significa “mundo” y Mare que significa “donde regresamos” Por consiguiente Olodumare es el dueño del mundo donde  regresamos, de allí podrás intuir que la Santería efectivamente cree en una vida después de la muerte.

Olorun por otra parte, viene de dos vocablos Olo que como ya sabes significa dueño y Orun que por un lado significa cielo pero con acento (Orún) significa Sol. De allí que sea el dueño del cielo pero que también se le vincule al sol.

El mito de creación cuenta que en el principio hubo un mundo donde reinaba el caos y estaba completamente desorganizado. Este mundo primigenio es conocido como Ile. El ser supremo que vivía en el cielo (Orun) le dio orden a Ilé o sea a ese mundo caótico para crear la tierra en donde viven hoy los hombres el Ayé. Ello implica que hoy hay dos mundos Orun que es el cielo en donde vive lo divino y Ayé que es el mundo terreno y de los hombres. Sin embargo el ser supremo era muy grande y muy puro como para quedarse demasiado tiempo en el Ayé o la tierra, por eso se alejó de la creación. Sin embargo los seres humanos no estamos desprotegidos. Antes de retirarse el ser supremo tuvo el cuidado de dejar a unas entidades denominadas Orishas que actúan como vinculo entre él y el mundo.

Los Orishas tienen dos funciones básicas. En primer lugar actúan como vinculo entre Orun y Ayé, o sea son un puente entre el mundo de lo divino y el mundo de lo terreno. Por ese motivo en algunas ocasiones te vas a encontrar que les llegan a decir santos. Esto se debe a dos cosas, en primer lugar a la equiparación que se hizo entre cada Orisha con un santo de la iglesia católica y en segundo lugar a que los santos católicos al igual que los Orishas actúan de mediadores entre el ser supremo y los hombres.

Otra función que tienen los Orishas es encarnar las distintas fuerzas de la naturaleza, por ese motivo encontrarás a medida que te adentres en el culto que cada Orisha estará representado por elementos naturales, por ejemplo Yemayá será dueña de los mares, Oshun de los ríos, Oggún de los metales, Aggayu de los volcanes y un larguísimo etcétera.

Los Orishas además encarnan una doble dimensión, por un lado encarnan elementos naturales pero por otro también representan arquetipos de comportamiento humano. Esto es, pueden representar características humanas como enojo,  tristeza, valor o paciencia.

El culto no tiene un libro sagrado o texto de revelaciones como lo tienen los católicos o los musulmanes, los Yoruba por no escribir depositaron su cultura en historias protagonizadas por los Orishas y estas historias se transmiten de generación en generación a partir de tradición oral. Las historias reciben el nombre individual de Pataki.

El ser humano que al final vive a merced de estos elementos naturales y está formado por los mismos, puede estar vinculado a uno u otro Orisha, así por ejemplo te vas a encontrar a quien diga que es hijo de uno u otro Orisha.

Por ponerte un ejemplo yo soy hijo de un Orisha que se llama Oggún, que en términos concretos es dueño de los metales y en consecuencia está vinculado con las armas de filo y las herramientas. Es un elemento civilizador. Ello implica que yo mismo estoy vinculado a esas fuerzas naturales y en su caso estoy protegido por las mismas. Hay otros que están vinculados y protegidos por deidades de ríos, de volcanes, o de mares.

Se supone que los hijos de cada Orisha por estar constituidos de energías diferentes tienen personalidades y patrones de comportamiento diferentes, sin embargo la personalidad de un individuo no es determinante para saber de que Orisha es hijo. Esto se sabe solo después de una adivinación que hace un tipo de sacerdote muy concreto dentro de la práctica que se llama Babalawo. Así que si un día alguien te dice que eres hijo de tal o cual Orisha solo por tu personalidad sin una ceremonia y una adivinación de por medio, es probable que o bien quien te lo dice está especulando solamente o bien te están tratando de ver la cara.

Los Orishas viven en varios lugares al mismo tiempo. En primer lugar viven en el mundo de lo divino o sea en Orun, pero viven también en el Ayé o sea la tierra en forma de los elementos naturales que les corresponden. Así un rio no es solo un rio sino una entidad sagrada, y un cuchillo por ejemplo no es solo un cuchillo sino el Orisha mismo a quien pertenecen, obviamente esto sucede con los volcanes, las montañas, los mares, los rayos y un larguísimo etcétera. Los Orishas en el Ayé viven también en las cabezas de sus hijos. Para los santeros la cabeza es la zona mas importante del cuerpo porque allí esta su conciencia pero también recide el Orisha correspondiente. Por eso, con forme vayas adentrándote en el culto notarás que hay ceremonias que consisten en ponerte diferentes artículos religiosos en la cabeza, después de todo tu eres la entidad que habita tu cuerpo y esa entidad reside en tu cabeza. El Orisha que al final es parte de ti recide exactamente en el mismo lugar.

El ultimo lugar a donde recide un Orisha es en algunos elementos sagrados que los religiosos guardan con celo dentro de diferentes recipientes del color representativo de cada Orisha. Los objetos que hay dentro de los recipientes están lejos de las miradas de los no iniciados y solo le son revelados a aquellos que han ido pasando las ceremonias para confiarles el secreto.

La costumbre de guardar los secretos en soperas data de la época de la colonia en donde parte del trabajo de los esclavos era mantener en orden los trastos de las cocinas de los europeos. Por ese motivo nadie sospechaba de una sopera que además por regla general se guardaba en lugares altos en la cocina , era por así decirlo una forma de tener al Orisha en un lugar privilegiado y al mismo tiempo oculto de los ojos indiscretos.  No todos los Orishas se guardan en soperas, existen algunos que deben guardarse en recipientes de madera que se llaman bateas, que como te explicaba arriba eran los recipientes donde guardaban su comida los nativos del Caribe. De esto creo que no te costará trabajo entender que hay una relación directa entre los alimentos y los Orishas. Esta relación se puede ver también en la cocción e ingesta de animales que son sacrificados a los mismos.

Entenderás que por  ser secretos los objetos que hay dentro de las soperas no puedo hablar mucho en un texto así sobre ellos, pero lo que si te puedo adelantar es que dentro de cada uno de esos recipientes hay objetos vinculados al Orisha que representa. Por ejemplo, un Orisha que represente un río tendrá dentro de sus fundamentos (entre otras cosas) piedras extraídas de un rio y agua del mismo rio, mientras que un Orisha que representa los metales tendrá obviamente (entre otras cosas) piezas de metal y un Orisha que representa los mares tendrá en su fundamento entre otras cosas una pequeña figura en forma de luna en tanto hay un vinculo entre los mares y la luna por medio de las mareas, y rocas obtenidas del mar.

Cada uno de los Orishas tiene una forma diferente de ser tratado y de ser atendido, y se tiene que estudiar mucho para saber cuales son los detalles finos de estas atenciones para poder ofrendarle a cada uno las cosas que son del agrado de cada quien. Este tipo de conocimiento no se logra en dos días y se entiende que cometer equivocaciones en estas atenciones puede desencadenar situaciones desfavorables para la persona que no conoce bien el ritual. Así por ejemplo, a una deidad que representa virilidad no se le puede sacrificar jamás un animal hembra, u otro que en su Pataki fue ofendido y corrido con agua no deberá jamás estar en contacto con este elemento y se prefiere darle vino.

En términos generales hay dos formas de atender a los Orishas dependiendo de lo que se pretenda, si lo que se quiere es agasajarlos la atención se llama Adimú pero si lo que se quiere es pedirles algo entonces lo que se hace es un Ebbó.

Por ejemplo: suponte que te pasó algo muy bueno y quieres agradecerle a tu Orisha o mas probablemente al que está en la casa del santero que consultas (tu padrino). Y para hacerlo llevas unas velas y unas frutas a manera de ofrenda. Ese acto se llama Adimú. Ahora bien, imagínate que estas metido en un problema y llevas esas mismas velas y frutas con el fin de pedir una mejora en tu vida. Ese acto de llama Ebbó.

Existen dos formas de comunicarse con los Orishas, la adivinación y la posesión. La adivinación solo se hace con artículos muy concretos que son: trozos de coco o en su defecto unas almendras que se llaman Obbi, o caracoles. Es importante que sepas desde ya que ningún santero consulta a los Orishas usando bolas de cristal, o cartas de tarot. Aunque respetamos esos oráculos hay que entender que pertenecen a otras tradiciones que no son la nuestra. Existen otras formas de adivinar que son algo mas avanzadas, que es una cadenita con tozos de madera que se llama Opelé o Ekuele y un juego de semillas que se llaman ikines. Pero estos dos últimos métodos no los interpretar hacer cualquiera, solo un tipo especial de sacerdote que se llama Babalawo puede usarlos y solo después de mucho estudio pues son unos oráculos especialmente difíciles de interpretar.

La posesión ocurre en general en el contexto de ceremonias muy concretas y cuando los Orishas son llamados con instrumentos sagrados. Son una forma de vincularse con el Orisha tutelar de cada quien, sin embargo no todos pueden presentar la posesión y te vas a encontrar a muchos que las fingen. Sin embargo cuando llega a darse un genuino evento de que un Orisha baje a la cabeza de alguien para tomar el control lo hace para dar un mensaje que puede ir desde dar un consejo a los presentes, dar una reprimenda a alguien o sencillamente pedir una atención.

En el culto, los muertos también son venerados, ellos reciben el nombre concreto de Egungun, y son los propios ancestros. Pueden ser familiares de sangre o no, pero ellos son tan reverenciados como los propios Orishas y siempre se les “refresca” ofreciéndoles un poco de comida, bebida o alguna otra ofrenda que los pueda agasajar. Se entiende que la bendición de los ancestros puede mejorar la vida del practicante o su desaprovacion puede acarrear su desgracia.

Quiero aclarar aquí que te vas a encontrar a mucha gente que tiene la idea equivocada de que este culto a los ancestros es de hecho una especie de invitación a iniciarte en otras religiones que no son santería, como lo es el Palo Monte o el Espiritismo. Las atenciones a los muertos, que son nuestros ancestros, son parte del culto y no se requiere de ningún otro dogma o ritual religioso ajeno al propio culto para llevarlas a cabo. Hay por allí quien incluso dice que “el muerto da lugar al santo” como si fuera un argumento con el cual tienes que ingresar en esas otras religiones. Te adelanto que esa frase tiene que ver con la creencia de que algunos Orishas como Oduduwa, Shangó, y Obbatalá fueron de hecho personajes históricos vivos y después de su muerte física terminaron siendo venerados como entes divinos. Como te darás cuenta, eso nada tiene que ver con espiritismo o con otras religiones como Palo Monte.

Otro concepto con el que te vas a encontrar y que es básico en el culto es el Ashé. Ashé es una bendición que viene de Olofi y es una especie de energía que anima y da movimiento a toda la creación. La vida y la muerte, son entonces la presencia o la carencia de esta misma fuerza en los puntos vitales del cuerpo y no solo eso, sino que esa misma fuerza, como dijimos anteriormente puede hallarse diseminada en todas partes aunque en distintas cantidades. Por ejemplo. Un árbol tiene mucha más fuerza vital que una espiga, y un león tendrá más fuerza vital que una rata de campo, y un Orisha tendrá más que una persona.

La cantidad de fuerza vital, es variable y no siempre corresponde con el tamaño de las cosas. Por tanto puede darse el caso de que la cabeza de un individuo tenga de hecho más de esta fuerza vital que una piedra inmensa.
El Ashé tiene otra propiedad que impacta en la forma de practicar la religión. Tiene que ver con que es una fuerza ordenadora de todo lo que hay en el mundo pero que puede ser perturbada en determinadas circunstancias.
Conforme vayas aprendiendo sobre el cuto irás notando que las practicas Afro hispanas como la Santería o incluso el Palo Monte, parecen ser prácticas que no tienen una noción de bien y de mal en términos morales.

La noción de bien y de mal en la Santería y en otros cultos Afro hispanos, tienen que ver con dos cosas: Lo que beneficia o perjudica a la comunidad y el apego al culto religioso.
Ello quiere decir que un acto que perjudique a la comunidad como un asesinato, o un acto sacrílego pueden perturbar el equilibrio de ese Ashé. Y este equilibrio solo puede ser restituido si se hacen las ceremonias adecuadas y con la intervención de un sacerdote experto en esta energía vital.

Como mencioné anteriormente, esta fuerza vital o Ashé se encuentra en muchas partes, pero en donde se tiene por entendido que se encuentra en grandes cantidades es en la sangre. En un sacrificio por ejemplo, mientras la sangre emana del animal sacrificado la fuerza vital que anima al cuerpo se evapora y se deposita en los artículos que se rocían con ella. De esta manera, se alimenta a las divinidades pero también se mantiene en movimiento el este flujo vital en la creación. Por ese mismo motivo, el asunto de la menstruación es siempre un tema delicado en estos cultos, ya que, si se entiende que en la sangre radica una fuerza vital, y se entiende que el derramamiento de la misma es un modo de manipular esta fuerza vital para obtener resultados concretos, la presencia de la menstruación, hace más difícil tener control de esta fuerza en el rito y es por ello que se recomienda que las mujeres menstruantes se abstengan de hacer actividades de corte sacro. Por otro lado, también se entiende que las mujeres de forma natural pueden almacenar la fuerza vital de su propia sangre, pues cuando dejan de menstruar es cuando de hecho dan vida a otro ser humano.
Esta fuerza vital también habita objetos con los que la persona tiene contacto (por eso hay artículos sagrados que solo puede tocar la persona para los que fueron hechos)
Por eso tienes que estar consciente de que si decides adentrarte en el culto vas a recibir objetos que te van a recomendar que nadie mas toque como por ejemplo tus collares.

Una persona nueva, puede encontrar confuso el camino para ir creciendo dentro del culto. Te adelanto que esto se debe a que el camino no siempre es igual para todos, y que el camino que tomes va a venir determinado por una consulta o adivinación.

En términos generales, las ceremonias que hay en Santería las podemos dividir en dos: las pre-iniciaticas, la ceremonia de iniciación, y las ceremonias post iniciáticas. Las ceremonias pre iniciáticas son ceremonias en las que se pide protección los Orishas pero que no te dan una jerarquía dentro de la comunidad religiosa, esto es, te hacen protegido de la casa religiosa a la que asistes pero no tienes ningún poder religioso, el orden en el que se reciben estas ceremonias puede variar o en casos especiales (como en peligro de muerte) las personas pueden pasar directamente a la iniciación sin pasar propiamente por estas ceremonias pre iniciáticas que tienen por función ir adentrando al neófito de a poco en el culto para que vaya aprendiendo el dogma y ritual de la practica.

Las ceremonias pre iniciáticas son:

1.-Recibir el achagbá de Oggún. Es una pulsera de metal que los creyentes usan en el tobillo izquierdo y que sirve para tener la protección y bendición de este Orisha que es el dueño de los metales.

2.- Recibir collares. Estos collares son por regla general cinco pero pueden recibirse más dependiendo del caso concreto de la persona que los recibe y de lo que arrojen las adivinaciones. Los collares deben estar preparados en las soperas donde se encuentran los secretos de cada deidad y son bañados en un liquido sacramental llamado omiero. Tienen la función de que el neófito lleva consigo la poderosa presencia de los Orishas para que lo guarden y lo protejan. Anteriormente los antiguos Yorubas usaban cuentas de madera teñidas, pero hoy lo más común es que se usen cuentas de plástico.

3.- Recibir Guerreros. La persona recibe a sus primeros Orishas que representan la fortaleza y el sustento del individuo, se les conoce como guerreros porque se tiene por entendido que son deidades muy poderosas y bravas. Primero se recibe a Elegguá, que en términos simples representa el destino de la persona que lo recibe, la idea es que permita que todo lo bueno que tiene Olofi pensado para el pueda llegar a su destino sin problema. Le sigue Oggún que es la deidad de los metales y que protege a quien lo recibe de accidentes violentos, e incluso problemas de justicia como la cárcel, le sigue Ochosi que es la deidad de los cazadores, representa el sustento diario y por ultimo Ozun que representa la vida del iniciado y que previene de peligro de muerte a la persona que lo recibe. Estos Orishas se ponen junto a la puerta para prevenir que lleguen a la casa cosas negativas con excepción de Ozun. La costumbre dicta que se pone en un lugar alto, y se entiende que si este fundamento cae por si solo está avisando de algo.

4.- Recibir Ilde-Fa. Para esta ceremonia el santero debe llevar a la persona que lo va a recibir con el Babalawo, quien le va a dar una pulsera con cuentas verdes y amarillas o cafés y verdes (esta ultima es menos común) que recibe el mismo nombre que el rito.

La leyenda dice que la muerte perdió el baston con el que recogía las almas de los vivos y el Orisha Orumnila le dijo que si quería recuperarlo el le ayudaría ya que tenia uno igual. El trato fue que la muerte tendría que respetar a quien tuviera la pulsera de este Orisha puesta y solo Orunmila con el permiso de Olofi pueden decidir a quien puede llevarse la muerte.

Por este motivo esta pulsera la llevan puesta los creyentes en todo momento y cuando la recibas te van a recomendar que nunca te la quites debido a que quitártela implicaría quitarte la protección que te da el Orisha que rige a la ceremonia y a la pulsera.

Sobre a iniciación propiamente dicha esto es, la ceremonia de asiento, no puedo decirte mucho ni darte demasiados detalles debido a que se entiende que lo que sucede en ella es un secreto, sin embargo te adelantaré que la ceremonia en concreto tiene dos sentidos: En primer lugar es un renacimiento ritual, dicho de otro modo el ritual implica que vuelvas a vivir tu infancia y por ello durante los días que dure la ceremonia alguien va a asistirte para vestirte, para alimentarte y para el baño. Este renacimiento se ve como una nueva oportunidad de hacer las cosas como debieron de haberse hecho desde el principio y te da además un parentesco ritual con las personas que organizan y participan en la ceremonia que desde ese momento se convierten en tus consejeros y amigos para toda la vida.

El otro sentido que tiene la iniciación es sacralizarte y convertirte en un receptáculo viviente del Orisha en cuyos misterios te estás iniciando. La iniciación propiamente dicha no termina con el fin del ritual. Si pasas por esta ceremonia vas a pasar un periodo que varía de casa en casa (siendo lo mas común un año) que se llama Yaworaje en el que vas a tener que seguir de forma muy estricta consejos y prohibiciones que te van a recomendar para mejorar tu crecimiento espiritual y que fluyan las cosas buenas que tiene pensadas Olofi para tu vida.

El rito es complejo y van a pasar muchas cosas, te van a sumergir en un rio en representación de la muerte y del renacimiento, van a sacralizar tu cuerpo con omiero, van a romper tu ropa vieja en alegoría de esa muerte y renacimiento que te comentaba, y vas a tener que estar en presencia de los fundamentos sagrados de los Orishas mientras duermes, vas a asistir a un almuerzo ritual y a una fiesta ritual con tamboreros incluidos en donde vas a encarnar al Orisha en el que te estás iniciando, además de que van a hacerte una adivinación muy larga y muy completa donde el Orisha Orunmila te va a revelar cuál es tu destino y te va a aconsejar las mejores estrategias para conquistarlo más fácilmente.

Al terminar la ceremonia de iniciación (que dura varios días) y las ceremonias posteriores que son ofrendas que se hacen a los 3 mese y al año de este evento (y transcurrido el tiempo de penitencia que te comentaba hace un rato que se llama Yaworaje) entonces podrás llamarte santero.

Este año no es para que estes ocioso, la idea es que vayas aprendiendo de las personas que te iniciaron la historia oral, las hierbas del monte y sus propiedades, el ritual y también algunos oráculos que están vinculados a tu jerarquía dentro del culto.

El camino religioso por supuesto no termina aquí. Hay Santeros que se convierten en unos auténticos sabios y se vuelven expertos en otras deidades además de la suya, aprenden sus rezos, las ofrendas y los detalles finos de sus atenciones y se convierte en Oriate, que significa cabeza sabia. Para ser Oriate no es necesario pasar por otra ceremonia fuera de la iniciación pero si es importante estar consagrado en los misterios de diversos Orishas. El oriate solo puede serlo después de muchos años de duro estudio. Esta no es la única especialización que puede tener el santero, cuando se especializa en el uso de las plantas puede recibir el titulo de Osainista que se entiende es un experto en las propiedades mágicas y curativas de las plantas, y también aquellos que se convierten en expertos en el oráculo del caracol pueden, si estudian mucho convertirse en italeros que se entiende son capaces de hacer adivinaciones muy completas y muy exactas sobre la vida de los individuos que consultan.

El último escalón y el rango mas alto en el culto es el Babalawo que es un sacerdocio especial dedicado a Orunmila que es el Orisha de la adivinación, no todos pueden llegar a serlo, este paso esta dictado por la adivinación que se hace con un oráculo especial, es la máxima jerarquía dentro del culto y se entiende que es un experto en los historias y mitos que componen la historia oral del culto además de dominar, como te mencione anteriormente oráculos muy complejos que tienen cifrado todo un sistema de signos que se llaman Oddun, la comunicación de los Babalawos con el mundo de lo espiritual es solo a través de los oráculos y ellos no entran en posesión nunca.

Como seguramente te habrás dado cuenta, el culto en el que estas por iniciarte es un culto complejo y rico que tiene una riqueza simbólica y cultural digna de estudiarse y de ser transmitida.

Sería triste que vieras en un culto tan rico solo una forma de vivir cómodamente y abusar engañando a quien va a acercarse a ti esperando que le ayudes a mejorar su vida.

Muchos se acercan a la Santería esperando aprender a hacer trabajos, hechizos y conjuros para resolver su vida, pero antes de que formes parte de una casa religiosa o de que recibas un collar o cualquier ceremonia, quisiera compartirte que la Santería es mucho mas que solo eso. Quisiera que entendieras que es tonto, injusto y una lástima reducir un modo de ver la vida de una cultura que se negó a morir a un montón de recetas para pedirle cosas a deidades Afro-hispanas.  Quisiera que supieras que la Santería como cualquier otro culto, merece tu respeto y quisiera que meditaras en el valiosísimo legado cultural que hay escondido en las ceremonias por las que vas a pasar a lo largo de este camino espiritual que estás a punto de comenzar.

Personalmente creo que quien recibe soperas y collares no solo recibe las representaciones terrenales de deidades afrohispanas, sino que recibe un legado cultural que igual de valioso que los mismos objetos sagrados que maneja el culto.

Ojala medites en eso antes de que le pidas a tu padrino alguna ceremonia.

Hector Sanchéz
Extraido de la Pagina Iworos
#PortalAfricanista HABLANDO DE LOS CABOCLOS

ARQUÉTIPOS


Habitat: bosques y ambientes de la vibración originaria
Libación: agua de coco, mate, miel con agua, caldo de
Caña, vino tipo moscatel
Hierbas: cipó cabelludo, cipó caboclo, eucalipto, guinea
Caboclo, guiné pipi, helechos
Flores: girasol, flor de ipê, palmas de diversos colores,
Según la vibración originaria
Esencias: Para los caboclos: eucalipto, girasol.
Para las caboclas: eucalipto, pino, tintura de tolu
Cintas: verde, rojo y blanco
Piedras: cuarzo verde
Metal: de la vibración originaria
Día de la semana: Jueves o el día de la vibración
Originario
Día de la Luna: no tiene día específico
Salud: no tiene área de salud específica
Imanes para el trabajo: de acuerdo con la orientación de la organización De la entidad
Objetivo: vigor, pujanza, energía
Cocina ritual: maíz y maní cocidos y
Pasados en la miel, servido con hojas pequeñas de sal,
Que sirven como "cuchara" y que también deben ser
Ingeridas

Originalmente, la palabra Caboclo significa mestizo de
Blanco con Indio pero, en la percepción umbandista, refiere
A los indígenas que en épocas remotas habitaron Varias partes del planeta, como civilizaciones
Aparentemente primitivas, pero en realidad de gran
Sabiduría. Los espíritus que, aunque en sus encarnaciones
Han vivido en otros países, se identifican Espiritualmente en la vibración de los Caboclos, como por Por ejemplo, los indios americanos, los aztecas, los mayas,Los Incas y demás indígenas que poblaron América del Norte Sur.
Hablar en Caboclos en la Umbanda, es hacer mención a todos Que, con denominaciones diversas, actúan en nuestros Y que, con humildad, como muy bien
Recomienda la espiritualidad, omiten detalles referentes
A sus vidas cuando encarnados.
Hablar en Caboclos en la Umbanda, es hacer mención a todos Que, con denominaciones diversas, actúan en nuestros Y que, con humildad, como muy bien Recomienda la espiritualidad, omiten detalles referentes A sus vidas cuando encarnados.
Antiguamente existía la concepción de que todo Caboclo
Sería un Oxóssi, o sea, vendría bajo la vibración de éste
Orixá. En nuestra percepción, comprendemos que Caboclos diferentes, poseen Vibraciones Originales Diferentes, pudiendo presentarse bajo la Vibración de Ogum, de Xangô, de Oxóssi o Omulu. Las Caboclas,Se pueden presentar bajo las Vibraciones de Iemanjá, de Oxum, de Iansã o de Nanán.
No hay necesidad de la Vibración del Caboclo guía,Coincidir con la del Orixá dueño de la corona del médium:
o Puede ser, por ejemplo, de Ogum, y actuar en un proceso
Sensitivo que es hijo de Oxóssi; Sólo en este caso, la
, Aunque sea de Ogun, asimilará la vibración De Oxóssi.

OFERENDAS

Ofrecer a los caboclos
Las ofrendas a los caboclos deben ser hechas en bosques,
Las fronteras de los ríos y las cascadas.
Ofrecer para cualquier caboclo:
Material
1 alguidar ( PLATO DE BARRO)
7 frutas dulces
7 monedas de color oro (lavadas y secas)
7 hojas de laurel
7 velas verdes
Vino de licor dulce
1 vaso de barro
1 cigarro

Modo de preparar:
Pase las frutas, las monedas y las hojas de laurel
Simbólicamente por su cuerpo de abajo hacia arriba
Pidiendo a los caboclos que abran sus caminos,
Alejando todo lo que pueda entorpecer su vida. Pídale que le pida a usted.
Los caboclos corten demandas, plagas, maldiciones, mal de ojo, envidia y el quebranto. Coloque las frutas en el interior
Y se adorna con las monedas y las hojas de laurel,
Regue todo con un poco de vino. Coloque el vaso al Lado que llena de vino. Enciende las velas alrededor,
Teniendo cuidado de no por fuego en la ofrenda, encienda
El cigarro dando tres baforadas, llamando por los Caboclos (o por su caboclo de preferencia) coloque
Sobre el lugar. Salud los caboclos 7 veces. Hacer sus
Las peticiones y las oraciones.

Ofrecer a los caboclos o Cualquier caboclo

Material
1 alguidar ( plato de barro )
7 frutas dulces
7 espigas de maíz cocido al horno
7 pedazos de mandioca cocidos
3 patatas dulces cocidas
7 pedazos de caña de azúcar sin cáscara
7 ramas de hojas de laurel
7 monedas de color oro (lavadas y secas)
7 espigas de trigo secas
7 velas verdes
Vino de licor dulce
1 vaso de barro
1 cigarro

Modo de preparar:
Forre el alguidar con las hojas de laurel. Pase las
Espigas de maíz y las frutas simbólicamente de bajo
Hacia arriba, haciendo sus pedidos. Colocar en el lugar de trabajo Forma armónica. Hacer lo mismo con la mandioca, la
Patata dulce y la caña de azúcar. Adorno con las monedas y
Regar todo con el vino de licor. Coloque el vaso lleno
De vino al lado del alguid. Enciende el cigarro y coloca
Sobre el lugar de las velas alrededor. Salud los caboclos y
Haga sus peticiones y oraciones.

Ofrecer al Caboclo Pena Branca

Material
1 alguidar ( plato de barro )
7 peras de agua
1 melón cortado en 7 pedazos
1 racimo de uvas verdes
7 velas mitad blanca mitad verde
7 rosas blancas
Vino licoroso claro y dulce
1 Cocinar de plumas blancas (opcional)

Modo de preparar:
Coloque el melón cortado en 7 pedazos en el centro el
Con el racimo de uvas en el centro, disponga las
Peras alrededor. Adorna con las rosas blancas y regue
Con el vino de licor. Pase el lugar simbólicamente
De abajo hacia arriba pidiendo al Caboclo Pena Branca .
Que desee. Colocar el alguidar en el suelo, encienda las velas alrededor. Colocar el cocer sobre el alguidar. Salud y
medicina Caboclo Pena Blanca 7 veces, haciendo sus pedidos y Oraciones.

Ofrecer al Caboclo Siete Flechas
Material
1 alguidar ( plato de barro )
7 frutas dulces
7 ramas de hojas de laurel
7 pedazos de caña de azúcar sin cáscara
1 pescado asado (limpio y sin vísceras)
1 arco y 7 flechas
7 velas verdes
7 monedas de color oro (lavadas y secas)
Vino de licor dulce
Modo de preparar:
Pase las frutas y los pedazos de caña simbólicamente por
Su cuerpo de abajo hacia arriba, haciendo sus pedidos al
Caboclo Siete Flechas y ponga en el lugar. Colocar el papel
Pescado en el medio del alguidar adornando con las hojas de Laurel y las monedas. Regue todo con el vino de licor.
Colocar en el arco sobre el alguidar con una de las flechas.
Disponga las otras seis flechas alrededor con las puntas
Hacia arriba presa a él. Encienda las velas alrededor.

Ofrecer a Cabocla Jurema
Material
1 alguidar ( plato de barro)
1 paquete de flores del campo
7 ramas de hojas de laurel
3 manzanas rojas
3 peras
3 melocotones
1 pescado asado (limpio y sin vísceras)
3 espigas de maíz cocidos
3 patatas dulces cocidas
7 velas verdes
1 cocinar de plumas (opcional)
1 arco y flecha (opcional)
7 monedas de color oro (lavadas y secas)
Vino de licor
Modo de preparar:
Forre el alguidar con las ramas de laurel. Coloque las
Las frutas, las espigas de maíz, las batas y el pescado en la esquina.
juego.Adorno con las monedas y las flores. Regresa todo con el Vino licoroso. Encienda las velas alrededor colocándolo Cocinar y el arco y flecha sobre el alguidar. Salud y belleza
Cabocla Jurema 7 veces. Haga sus pedidos y oraciones.

Ofrecer al Caboclo Flecero

Material
1 alguidar ( plato de barro)
Hojas de helecho
7 frutas dulces
7 monedas de color oro (lavadas y secas)
7 pedazos de mandioca cocida
7 patatas dulces cocidas
7 caras pequeñas cocidas
1 vaso de barro
Vino de licor
7 velas verdes
1 arco y flecha
Modo de preparar:
Forre el alguidar con los helechos colocando por encima
Las frutas, la mandioca, la patata y el carácter. Regregar con Bastante vino licoroso y adorno con las monedas.
Pase El simbolicamente de abajo hacia arriba haciendo
Sus pedidos al Caboclo Flecheiro. Colocar el camarero
Cerca de un árbol frondoso. Encienda las velas al
Con el cuidado de no por fuego en la mata. Español
El arco y la flecha hacia la mata, llamando por el camino
Caboclo Flecheiro. Haga sus pedidos y oraciones.

NOMBRES DE CABOCLOS CULTUADOS

Los nombres utilizados por las entidades espirituales, que
Se presentan como Caboclos, en la Umbanda pueden ser
Nombres indígenas de personas, como por ejemplo: Cabocla Jurema o pueden ser referencias a tribus o troncos
Lingüísticos, como Tupinambá. También pueden referirse a
Nombres simbólicos, usados en la Umbanda, como: Caboclo
Del sol.
Otro hecho que debe ser percibido es que algunos nombres
De Caboclos, pueden ser usados por falanges que vienen en la Vibración de dos o más Orixás, como por ejemplo, el
El nombre Cobra Coral, que se encuentra en la vibración de
Xangô (más comúnmente) y también en la vibración de
Oxóssi.

CABOCLOS DE OGUM:
Águia Branca, Águia Dourada, Pena Vermelha, Sete
Espadas, Espada Flamejante, Sete lanças, Tabajara,
Tamoio, Tucuruvú, Sete Ondas, Sete Caminhos, Sete
Matas, Rompe Fogo, Caboclo Pantera Negra,
Tupuruplata, Akuan, Rompe Nuvem, Caboclo Apeiara,
Araribóia, Icaraí, Rompe Ferro, Beira Mar, Caiçara,
Caboclo Goitacá, Ipojucan,Itapoã, Águia Solitária,
Caboclo Kaluanã, Jaguarê, Ubirajara, Rompe Aço,
Caboclo Beira Mar, Caboclo Ogum Iara, Caboclo Ogum
Megê, Caboclo Ogum Matinata, Caboclo Guarani, Caboclo
Ogum Naruê, Caboclo Ogum das Matas, Caboclo Apecatu,
Caboclo Ogum Beira Rio, Caboclo Ogum de Lei, Caboclo
Ogum de Ronda, Caboclo Ibiajara, Caboclo Guaçu,
Caboclo Goitacá, Caboclo Apuana, Caboclo Tibiriçá.

CABOCLOS DE XANGO
Caboclo Sete Pedreiras, Caboclo Sete Cachoeiras,
Caboclo Sete Pedras, Caboclo Sete Montanhas, Caboclo
Cachoerinha, Caboclo Treme Terra, Caboclo Tupã,
Cobra Coral, Caboclo Itapema,Itapoã, Caramuru, Itamirim,
Urubatã da Guia, Treme Terra, Araúna, Cajá, Caboclo do
Sol, Itapitinga, Itaqui, Ubiratã, Itajaí, Caboclo Guaritá,
Juparã Mirim, Caboclo Itatiba,Caboclo Quebra, Itapeva,
Caboclo Giguaçu, Pedra, Caboclo Itaimbé, Guará,
Caboclo Itaum, Caboclo Itajubá,Sete Trovões, caboclo
Arranca-Toco, Pedra Preta, Caboclo Itapoã, Pedra Rôxa,
Caboclo da Pedreira, Caboclo do Trovão, Itapema,
Caboclo Cachoeira, Caboclo Gira Mundo, Caboclo
Cubatão, Itapitinga, Caboclo Apuã, Caboclo Voturantim,
Caboclo Guairá, Caboclo Itaúna, Caboclo Itabira,Caboclo
Itambé, Caboclo Anajé, Caboclo Itatiba, Caboclo Itagi,
Caboclo Anajé, Caboclo Itaguaçu,

CABOCLOS DE OXÓSSI
Sete Encruzilhadas, Mata Vírgem, Sete Flechas, Arruda,
Pena Branca, Tupaíba, Tupiara, Aimoré, Tupinambá,
Rompe Folha, Aracambé, Sete Matas, Junco Verde, Folha
Verde, Apuava, Japiassú, Paraguassu, Asema, Pena
Verde, Caboclo Jibóia, Pena Azul, Flecheiro, Caçador,
Antã, Pena Dourada, Ubá, Caboclo da Lua, Apué, Caboclo
da Mata, Anhaguera, Guarani, Guandú, Arapuí, Serra
Azul, Sete Serras, Tapuia, Apuama, Flecha Dourada,
Caboclo Uirapara, Caboclo Aymoré, Caboclo Lírio
Branco, Uiba uí, Caboclo Tira-Teima, Caboclo Cipó,
Caboclo Rôxo, Caboclo Jibóia, Caboclo Ubirajara,
Caboclo Ubiracy, Caboclo Jiquitáia,Águia da Mata,
Flecheiro do Fogo, Caboclo Apuama, Caboclo Jaguaruna,
Caboclo Caiuá, Apoena, Caboclo Guarapari, caboclo
Toriba,

CABOCLOS DE OXALÁ
Caboclo Urubatão da Guia, Caboclo Araguacy, Caboclo
Ibaté, Caboclo Mauá, Caboclo Ubirajara, Caboclo
Guaratinguetá, Caboclo Eté, Caboclo Jurandir, Caboclo
Ventania, Caboclo Tamandaré, Caboclo Apoema, Caboclo
Iandé, Caboclo Iaé, Caboclo Uanã, Caboclo Jaçanã,
Caboclo Yacamim, Caboclo Ibaretama, Caboclo
Cuera,Uaçaiçú, Caboclo Araguaci, Caboclo Anhaguá,
Caboclo Inaiê, Caboclo Taiguara, Caboclo Yakecan,
Caboclo Uirá,

CABOCLAS DE OXÓSSI
Cabocla Jurema,Cabocla Jacira, Cabocla Flor de Lís,
Cabocla Flor da Mata, Cabocla da Mata, Cabocla da Lua,
Cabocla Lírio Branco, Cabocla Angatú, Cabocla Sete
Flechas, Cabocla Sete Estrelas, Cabocla Samambáia,
Cabocla Jandira, Cabocla Capotira, Cabocla Indaiá,

CABOCLAS DE IANSÃ
Cabocla Raio de Luar, Cabocla Jussara, Cabocla Raio de
Luz, Cabocla Raio de Sol, Cabocla Bartira, Cabocla
Potira,Cabocla Cabocla do Vento, Cabocla Iacina,
Cabocla Japotira, Cabocla da Chuva, Cabocla da Pedreira,
Cabocla dos Raios, Cabocla Amanaiara, Cabocla Atiaia,
Cabocla Amanacy, Cabocla do Trovão, Cabocla das
Folhas, Cabocla Sete Raios, Cabocla Tempestade,
Cabocla Amanara, Cabocla Tainá, Cabocla Amanacy,
Cabocla Iaciara,

CABOCLAS DE IEMANJÁ
Cabocla da Praia, Cabocla das Ondas, Cabocla
Janaína,Cabocla Aci, Cabocla Guaraciaba, Cabocla Sete
Ondas, abocla Imerim, Cabocla Jaciaba, Cabocla do Mar,
Cabocla Estrela do Mar, Cabocla Juracy, Cabocla
Ayrumã, Cabocla Jaciema, Apenunga,
CABOCLAS DE OXUM
Cabocla da Cachoeira, Cabocla Assucena, Cabocla Yara,
Cabocla do Rio, Cabocla do Sol, Cabocla
Irani, Cabocla Saçuena, Inauê, Imaiá,Cabocla Igapira,
Cabocla dos Lírios, Cabocla Jupira, Cabocla Jaci, Cabocla
Iracema, Cabocla Iraí, Cabocla Iaciara, Cabocla Ibotira,

CULTO A NUESTROS CABOCLOS

Para el culto de los caboclos cualesquiera que sean sus
Orígenes, en los casos de consultas, preguntas y Todas las confirmaciones deben ser a través de una De la manzana, donde ella es cortada por la mitad, como si fuera Con un Obi, las semillas se retiran,Y encima de un plato blanco virgen y / o en De arena nueva cosechada en la orilla del río de Agua limpia y / o borde de mar. Entonces el primero
A seguir es saber cuál es el origen del caboclo-a
Se asienta: origen río, origen mar, y origen Mato.

Si el origen es Mato: El proceso será Siguiente, en su asentamiento llevará como elemento Un coco de palmera, y dentro de un ota Cosechado en mata, y alrededor de su talla que
Debe ser de alza, colocar varios coco de Palma aceite.

Si el origen es Río: El proceso será Siguiente, en su asentamiento los elementos principales Será la arena cosechada en Río limpio, y haber juntado De las orillas del propio Río.

Si el origen es Mar: El proceso será
Siguiente, en su asentamiento los elementos principales
Serán los siguientes, arena cosechada en mar limpio, y
Una estrella del mar de cinco puntas.

En sus asentamientos podrán llevar elementos
Como: 1 o 3 Calabazas pequeñas,Elementos como cipó y / o paja de la costa, 1 corte,1 quartiña de barro, 1 taza con asa,1 alguidar ( barro)Grande, sus guías (cuentas de caboclo) flecha y arco y plumas de pavo.
#PortalAfricanista Los Caboclos en la umbanda son indios y sus descendientes mestizos (hijos de indios con blancos) que optaron en el plano astral, no sólo por un nuevo sistema religioso, sino también por los arriesgados servicios asistenciales ejercidos en la faz terrestre por un determinado tiempo a fin de convivir con los seres humanos y aprender cosas que a muchos los intrigaron cuando estuvieron encarnados aqui.
Como sabemos los caboclos (indios mestizos)que llegan en la Umbanda tuvieron vida y pertenecieron a diferentes tribus que los identificaban y depende de su función dentro de esa tribu ocupaban lugares marcados en la escala jerárquicas de dichas tribus.
Ahora pasaremos a mencionar algunos caboclos, a donde pertenecen y en la línea que trabajan como espíritus de Umbanda.

• Caboclo aguia branca: jefe de los pieles rojas, en la línea de Oxossi.


• Cabocla iara: de origen tupí guaraní, en la línea de Yemanja.


• Caboclo arariboia: de origen tupí, en la línea de oxoci.


• Cabocla indaia: de origen tupí guaraní, en la linea de Yemanja

• Caboclo araúna: de origen guaraní, en la línea de Oxossi.


• Cabocla jupira: de origen tupí guarani, en la línea de Yemanja.


• Caboclo grajaúna: de origen tamoio, en la línea de Oxossi.


• Cabocla jandira: de origen tupí guaraní, en la línea de Yemanja.


• Caboclo rompe mato: de origen guaycurú, en la línea de Oxala.


• Cabocla jurema: de origen guaraní, en la línea de Oxala.


• Caboclo itaraiací: de origen caraíba, en la línea de oriente.



Son los Caboclos los legítimos representantes de la Umbanda, se dividen en diversas tribus, formando aldeas. Ellos vienen de todos lados a traer paz y salud, ya que atravez de sus pases y hierbas santas consiguen curar diversos males materiales e espirituales.
La morada de los caboclos se encuentra en los arbustos donde reciben sus ofrendas, su color es el verde, les gusta todas las frutas, el maíz, vino tinto y zumo de hiervas.
Existen falanges de cazadores, guerreros, hechiceros, justicieros, son ellos trabajadores de la Umbanda y jefes de terreiro.
La sesión de los caboclos es muy alegre, para ellos todo es motivo de fiesta, casamiento, bautismo, día de caza, el reconocimiento de un guerreo.
Poseen gran elevación espiritual y trabajan “incorporados” a sus médiums de Umbanda, dando pases y consultas, en busca de elevación espiritual.
Siempre están en busca de una misión, de ayudar a uno más de los hermanos de fe. Son de poco hablar, pero de mucho hacer, piensan mucho antes de tomar una decisión; por ese motivo son ellos consejeros y responsables.
La denominación “Caboclo” en la Umbanda se refiere a los indios antes y después del descubrimiento. Los mismos constituyen el blanco fuerte de la Umbanda, son muy utilizados en las sesiones de curas, solución de problemas psíquicos y materiales, demandas materiales espirituales y una serie de otros servicios.
Los indios son fuertes pero de almas simples, generosos y serviciales, son utilizados por los espiritus de luz para proteger a su tarea de toda agresión
Son utilizados también en caso de desobediencia.
Toman la forma de “indios” en homenaje a dicho pueblo que fue masacrado por los colonizadores. Son grandes cazadores y conocedores de los principios activos de la hierbas, sus recetas producen curas inesperadas.
Utilizan en sus trabajos hierbas que son preparadas para baño de limpiezas y té para la parte física. Las mismas ayudan en la vida material como también para trabajos de magia positiva, que limpian el aura y proporcionan energía y fuerza que nos ayudara para conseguir el objetivo que deseamos.

 LOS DIFERENTES CABOCLOS:

Son subordinados a los Orixas, lo que les concede una fuerza maestra en su personalidad y trabajos, al igual que los Pretos Velhos. Cuando hablamos de la personalidad de un Caboclo o de cualquier otro guía, nos estamos refiriendo a su forma de trabajo, acostumbran a usar durante las giras, penacho y fuman charutos, hablan en su lengua, de forma rustrica, como fueron en su vida.
Tienen otras características, como gritos o bramidos con lo cual también se los diferencia de que pueblos pueden ser, sus danzas con muy bellas siempre recordando que fueron en sus vidas, ya sea cazadores, agricultores, curanderos, etc. Tenemos diferentes tipos de Caboclos tales como:

• Caboclos da mata: Son los que vivieron mas próximos a la Civilización
• Caboclos da mata Virgen: Ellos vivieron más interiorizados en las selvas

Es de gran importancia conocer estos detalles para comprenderlos, porque no todos son iguales, a ellos los rige la fuerza creada por la naturaleza que son los Orixa para quien ellos trabajan, hay que saber que la personalidad de un Caboclo se da por la conjunción de su origen, especialidad y fuerza de la naturaleza que los rige.
Todos reciben fuerte influencia de OXOSSI, independientemente del Orixa para quien trabaje, ya que son todos espíritus de la selva.
Son espíritus que trabajan mucho con pases y, son muy necesarios a la hora de la descarga.


- Se dividen asi:

• CABOCLOS DE OGUM: Su incorporación es rápida y compactada al suelo, no ruedan o lo hacen muy poco, hacen consultas directas, y gustan de trabajos de ayuda profesional. Sus pases en la mayoría de las veces son para dar fuerza y animo

• CABOCLOS DE XANGO: Son guías de incorporaciones rápidas y contenidas, casi siempre pegando en el piso el medium, trabajan para la justicia, empleo,profesionales y asuntos de inmueble. Son directos para hablar y a veces hirientes

• CABOCLOS DE OXUM: Siempre son suaves y acostumbran a rodar. Trabajan para la ayuda de dolencias psíquica como depresión, desanimo, etc. Dan pases de dispersión y de energización.

• CABOCLOS DE YEMANYA: Incorporan sueaves pero un poco mas rápido que los de Oxum, ruedan mucho, trabajan para desmanchar trabajos con pases, limpieza espiritual. Conduciendo esa energía negativa para el mar.

• CABOCLOS DE NANA: Los Caboclos de Nana son raros al igual que los Pretos Velhos de ella, trabajan aconsejando, mostrando el karma y como tener resignación. Dan pases donde retira a los Egunes atrasados que están próximos a los consultantes.

• CABOCLOS DE OXALA: Casi no trabajan dando consultas generalmente da pases de energización. Son compactados para incorporar y se mantienen localizados en un punto de terreiro.

• CABOCLOS DE IANSA: Son rápidos y directos para hablar, dandan mucho. Trabajan para conseguir empleos y asuntos de prosperidad. En realidad pueden trabajar para varias finalidades.

• CABOCLOS DE OXOSSI: Son los que mas se mueven, son rápidos y danzan mucho. Trabajan con baños y defumadores. No poseen trabajos definidos pueden trabajan para diversas finalidades. Estos caboclos generalmente son jefes de Línea.

• CABOCLOS DE OBALUAE: Son raros pues son espíritus de los antiguos brujos de las tribus indigenas. Son peligrosos por eso los Hijos de Xapana generalmente poseen esos Caboclos. Su incorporación parece la de un Preto Velho, se trasladan apoyados en cayados. Se mueven poco, trabajan para varios Fines.


MAS SOBRE LOS CABOCLOS:

Repentinamente los médium (caballos) son montados por docenas de Caboclos y guía que gritan y golpean su pecho en señal de reconocimiento de la aldea física en la que están asentados para trabajar, saludan al Congá en primer lugar, luego al guía jefe y por último a los Ogans, van de acá para allá con paso firme danzan el tiempo que desean y después procuran su habitual lugar en el ¨Terreiro¨
El ¨Cambon¨ los atenderá con ¨Toscanos¨ y ¨Bebidas¨ o simplemente abrazos, seguro de ya conocerlos por los gestos peculiares de cada espíritu de Caboclo incorporado, el saludo de los Caboclos recuerda a un abrazo, golpean con firmeza su hombro con el hombro de su visitante, el derecho con el izquierdo y el izquierdo con el derecho, los médium cuando están en trance, al personificar Caboclos y Caboclas se tornan aparentemente viriles seguro de si, arrogantes pero no relegan por ello su disponibilidad, inicialmente se manifiestan desconfiados despues de un tiempo de charla dan apoyo potección al consultante en aquello que hayan correcto, justo y de posible de atención.
Su honestidad, con la relación a los compromisos asumidos ante los encarnados y descarnados, ejemplica en la práctica su propia manera de ver y vivir con su lealtad y sinceridad innegable, valentía ante las desdicha de los mundos, con el transcurso del tiempo concuerdan y se complacen ante la decisión de los habituales consultantes de renovarse moralmente, para ellos es una victoria la vida natural sobre el hombre blanco de la sociedad de consumo, sus ¨Pontos Cantados¨ aluden a la vida de los ríos, animales, estrellas de las cascadas y de las floresta con sus hierbas milagrosas.
También hablan de su valentía ante sus enemigos y de su protección y amistad a los encarnados y descarnados, existen mas de 300 cánticos, algunos de ellos denominados ¨Pontos de Raíz¨ son debidos a la propia actividad de los Caboclos, respecto de los pontos riscados de Caboclos y Caboclas, mantenemos cierta reserva ante los que son presentados en algunos libros con un numero superior a 500, puesto que consideramos que estos no pasan de la docena y son relativos al grupo tribal al que pertenecen o a la falange astral del trabajo, nos impresiona la cantidad de Pontos riscados que se relacionan con ellos, los libros acostumbran presentarnos mas de 400, cuando en realidad son apenas 7.

#PortalAfricanista HISTORIA DE CIGANA DE FE
Lo que mucha gente no sabe que cada entidad gitano tiene su función en el astral y cuando en la tierra, trabajan con arraigo para ejercer con maestría
sus tareas.
Pomba-Gira Cigana Hechicera de fe es considerada la reina del pueblo gitano en el astral, pues es a través de sus enseñanzas que los gitanos conocen sus orígenes y sus tareas en el mundo astral.
La Cigana Hechicera de fe es una entidad que cuando llega en la tierra para trabajar tras consigo la sabiduría y el liderazgo de su pueblo en sus actitudes.
È s siempre la Cigana mas bien vestida de las fiestas y no hace economías en sus trajes.
No le gustan vestidos con muchos bordados, porque ya no es una chiquilla, adora sus dedos y brazos bien adornados con pulseras doradas y anillos de esmeralda.
Ella dice que el dorado simboliza el oro que es el poder material y la esmeralda simboliza la salud vital necesaria para el alma.
El nombre dato Hechicera de fe no es por casualidad, pues trabaja mucho en la feiticaria, adora trabajar para la salud y bienes materiales y con ofrendas bien ornamentadas puede amarrar un hombre o mujer como nadie
! Adora conversar sentada, no gusta mucho de bailar… sólo suele rodar su falda en noches de luna cuando llega para trabajar.
Sus ofrendas son siempre muy complejas y siempre depende de lo que quiere pedir u ofrenda… adora las flores, velas coloridas, perfume, bandeja de frutas, cigarrillas, pulseras…Nunca olvide de extender un paño de ceda rojo para ofrendarle a esta cigana, pues de lo contrario ella no va a aceptar y no olvide que a ella le gusta la luna llena de los viernes.
Sus ofrendas son entregues en los campos verdes o debajo de árboles frondosos
#PortalAfricanista La Umbanda se divide en 7 Líneas o Falanges.

de Reino Umbanda
 1. Línea de Ogúm  2. Línea de Oxossí     3. Línea de Xangó   4. Línea de las Almas   5. Línea de Ibeije   6. Línea de Oxalá   7. Línea de Iemanjá               LÍNEA DE OGUM.Dirigida por el Orixá Ogúm. Tiene 7 jefes principales, siendo que cada uno de ellos gobierna un tipo de pueblo o grupo que tiene las mismas similitudes en cuanto a formas de trabajo y lugares donde viven. Estosucede también con las otras líneas. Los jefes de pueblos se denominan "Jefes de Falange", Los Jefes y todoslos integrantes de cada línea vienen en representación del Orixá que les manda, actuando como éste ytrabajando del mismo modo, aunque tienen diferencias entre sí, dependiendo al tipo de "falange" al que pertenezcan.Sus Jefes son:      1. Ogúm de Male  2. Ogúm Megé   3. Ogúm Dilé   4. Ogúm Naruê (Naroyé)   5. Ogúm Rompe-Mato   6. Ogúm Yara   7. Ogúm Beira-Mar                                                                                                       
 2) LÍNEA DE OXOSSI.Dirigida por el Orixá Oxossís. En esta Línea todos los Espíritus Guías que la forman se presentan como"Caboclos" (indios) cazadores y guerreros.Sus Jefes son:1. Caboclo Urubatão.  2. Caboclo Araribóia.  3. Cabocla Jurema.  4. Caboclo Sete Matas.  5. Caboclo Grajaúna.  6. Caboclo Araúna. 7. Caboclo Ubirajara.   3) LÍNEA DE XANGÓ.Dirigida por el Orixá Xangó. En esta línea, los Espíritus de Luz que la integran, se presentan bajo laapariencia de negros o indios que prefieren usar el hacha, y que en vida eran hechiceros que podían hacer llover.Sus Jefes son: 1. Xangó Kao 2. Xangó Sete Pedreiras  3. Xangó da Pedra Branca   4. Xangó Agodo   5. Xangó Sete Cachoeiras   6. Xangó da Pedra Preta   7. Xangó Sete Montanhas        4) LÍNEA DE LAS ALMAS.Dirigida por el Orixá Omolú. Sus integrantes son las Almas de los negros esclavos que pertenecieron adistintas naciones africanas.Sus Jefes son:   1. Pae Guiné    2. Pae Tomé   3. Pae Joaquín    4. Pae Arruda   5. Pae Congo   6. Mae Maria Conga   7. Pae Benedito       5) LÍNEA DE IBEJI.Las Entidades que "bajan" en esta línea se presentan como niños menores de 7 años y representan a las razas negras e indias que fueron esclavas.1. Tupazinho  2. Doum  3. Damiao  4. Cosme   5. Iari   6. Iariri   7. Iori      6) LÍNEA DE OXALÁ.Dirigida por el Orixá Oxalá. La integran todas las Entidades Espirituales que se presentan como indios y que preferentemente representan a alguna tribu específica.Sus Jefes son:1. Caboclo Ubirata.  2. Caboclo Guaraci.   3. Caboclo Aimoré  4. Caboclo Guarani  5. Caboclo Tupi   6. Caboclo Cobra Coral    7. Caboclo Pena Branca 7) LÍNEA DE IEMANJÁ.Dirigida por el Orixá Oxalá. La integran todas las Entidades Espirituales que se presentan como indias o negras que trabajan en las cercanías de las aguas.Sus Jefas son:1. Cabocla Iara  2. Cabocla Iansá  3. Cabocla Indaiá   4. Cabocla Estrela do Mar   5. Cabocla Oxúm  6. Cabocla Sereia   7. Cabocla Naná                                                                                                                                                 Otra clasificación para las Líneas de Umbanda es:1. Línea de Ogúm Línea de Ogúm dirigida por San Jorge, compuesta por las varias personificaciones de éste santo: OgúmBeira Mar (de las playas); Ogúm Rompe-Mato (de las selvas); Ogúm Iara, de los ríos, Ogúm Megé de los  cementerios, etc     2. Línea de Oxossís Línea de Oxossís encabezada por San Sebastián, compuesta por caboclos.  3. Línea de Xangó  Línea de Xangó dirigida por San Jerónimo, compuesta por Caboclos, Iansas y Pretos Velhos.4. Línea Africana  Línea Africana encabezada por San Cipriano, compuesta por negros de varias regiones de África.5. Línea de Oriente Línea del Oriente encabezada por San Juan Bautista, compuesta por doctores, científicos, hindúes,Japoneses, Árabes, etc.6. Línea de Iemanjá Línea de Iemanjá encabezada por Santa Maria y compuesta por Caboclas del Mar y de los Ríos, Sirenas,Marineros, etc.7. Línea de Oxalá.Línea de Oxalá dirigida por Jesús y compuesta por los Caboclos.Esta 2 clasificaciones son las más populares, pero hay además otros tipos de clasificaciones que tienen muy pequeñas diferencias: b) Línea de Ogúm; Línea de Oxossís; Línea de Xangó; Línea de Yorimá (pretos velhos); Línea de Yori(crianzas); Línea de Iemanjá y Línea de Oxalá.También debemos aclarar que las Entidades que son apuntadas como Jefes de alguna falange, tienen variaciones según las distintas listas, pudiéndose encontrar pequeñas diferencias en las mismas.Con esto dejamos claro que la Umbanda No cultuan Orixá. Si no que ordena en 7 líneas, espíritus al servicio de los Orixá. Por una cuestión de lógica, trae aparejado, también el culto a las fuerzas naturales... y la naturaleza en sí. Así de esta forma nos queda resuelta una pregunta cotidiana. Debemos recordar que los Orixás son fuerzas de la Naturales y que por lo tanto no han tenido vida física en el plano humano, ya que ellos son los Espíritus de la Naturaleza.Los espíritus que llegan en Umbanda por lo tanto han tenido, como nosotros, reencarnaciones en vidas pasadas, pero que ahora comprometidos en el alto astral llegan como Guías de las diferentes Líneas, según    su evolución espiritual, pasando por un largo camino dentro de la religión por medio de la ayuda y la caridad.Por eso un Guía de Umbanda siempre llega dispuesto a ofrecer sus conocimientos esotéricos a favor de todos los que llegan a pedir ayuda y protección frente a las dificultades de la vida  .

#PortalAfricanista

1) ¿Qué es la Santería?- La Santería es una doctrina religiosa traída a América por los esclavos Yorubas en la época colonial. Se radicó principalmente en Cuba.

2) ¿Quiénes son los Yorubas?- Los Yorubas son los integrantes de un pueblo que nació en el Africa centro-occidental. Se han situado desde el principio de los tiempos en Nigeria y sus zonas vecinas. Según su tradición son el pueblo más antiguo del planeta.

3) ¿En que se fundamenta su creencia religiosa?- Se fundamenta en la creencia de Dios a través de los elementos de la Naturaleza, una filosofía netamente africana.



4) ¿Qué significa la expresión Olodumare – Olofi – Olorum?- Son los nombres de la triada divina que juntos conforman un solo Dios. Es algo así como las tres divinas personas en el catolicismo. Olodumare es el Dios Creador, Olofi es su representante en nuestro mundo y Olorum es el sol, la divinidad que está encargada de generar vida en nuestro planeta.

5) ¿Por qué esos nombres tan extraños para denominar a Dios y a las fuerzas superiores?- Estos nombres y palabras pertenecen al vocabulario Yoruba y es tan antiguo como la primera civilización. Los primeros Yorubas dieron estos nombres a Dios y sus deidades y así se a conservado hasta la actualidad.

6) ¿Qué son los Orishas?- Son las deidades adoradas por los Santeros. Son producto de la creación, son los primeros hijos de Dios y cada uno rige en un elemento de la Naturaleza.

7) ¿Quiénes son los Santeros?- Son las personas consagradas bajo los rituales de la Santería. Son sacerdotes y sacerdotizas que descienden espiritualmente de los Yorubas.

6) ¿Qué es un Babalawo?- Es uno de los sacerdotes mayores de la religión Yoruba y está consagrado con una deidad llamada Orula, el Orisha adivino.

9) ¿Qué son los Caracoles en la religión Yoruba?- Los Caracoles es el oráculo que usan los Santeros para comunicarse con los Orishas.

10) ¿Qué es el Oráculo de Ifá?- Es el oráculo que usan los Babalawos para comunicarse con Orula. En él se encuentra la esencia de toda la religión y de la vida misma.

11) ¿Cuántos Orishas existen en la religión Yoruba?- 401 deidades son las pertenecientes al panteón Yoruba, pero en América sólo se conocen aproximadamente 32.

12) ¿Quién es Elegguá?- Es uno de los Orishas más importantes. Es el dueño de los caminos y siempre se le hacen ofrendas y ceremonias antes que a cualquier otro Orisha.

13) ¿Quién es Odduwa?- Es uno de los primeros santos que vino a la tierra. Fue el que fundó al pueblo Yoruba y organizó a las primeras civilizaciones.

14) ¿Quién es Obatalá?- Es el santo mayor. Le pertenece todo lo blanco y las cabezas de los seres humanos (el entendimiento). Es dueño de la pureza y rige en las montañas.

15) ¿Quién es Yemayá?- Es la dueña de la maternidad y madre de casi todos los santos. Rige en los mares.

16) ¿Quién es Oyá?- Deidad que está encargada de canalizar los espíritus en su viaje hacia la otra dimensión. Es la reina de los espíritus y rige tanto en los cementerios como en las tormentas.

17) ¿Quién es Chango?- Es uno de los Orishas más populares. Dueño del baile, la música y la alegría de vivir. Es el prototipo de la masculinidad y según la tradición Yoruba es el primer hijo de Dios en la tierra. Rige en el rayo y el trueno.

18) ¿Quién es Ochún?- Es la deidad más joven del panteón Yoruba, rige en los ríos, es dueña del amor y gusta mucho del dinero, el cual no duda en dar a sus hijos y protegidos. Comparte con Changó el hecho de ser la primera hija de Dios en la tierra.

19) ¿Quién es Oggún?- Es el Orisha dueño del trabajo y la guerra.

20) ¿Quién es Ochosi?- Es el Orisha encargado de sustentar a los pueblos. Es el dueño de la justicia y de la cacería, caza tanto las buenas oportunidades como a los malos espíritus.

21) ¿Se puede obtener salud en la Santería?- Si, además de salud, también la estabilidad económica y social, además que ayuda a evolucionar espiritualmente.

22) ¿Qué es el ebbó?- Es la fórmula o método que el Orisha indica para resolver una situación o problema. El ebbó se determina a través de los oráculos.

23) ¿Cómo se puede lograr eso?- Siguiendo los consejos que dan los Orishas a través de los oráculos adivinatorios.

24) ¿Cómo se inicia una persona en la religión Yoruba? – Se logra con la imposición de los collares sagrados y guerreros ,estos ultimos han de ser entregados por un santero o babalawo. Esta ceremonia debe hacerla un Santero o Babalawo consagrado, y generalmente es indicado en los oráculos.

25) ¿Qué significa “hacerse el santo?- Es la ceremonia más importante en la religión Yoruba. Consiste en que la persona se consagra con su “ángel de la guarda” u “orisha tutelar”. A partir de allí la persona consagrada se convierte en Santero.

26) ¿Por qué las personas se hacen el Santo?- Consagrarse en santo depende de varias circunstancias. Puede ser por salud, por devoción, por sacerdocio, para conseguir estabilidad, para evitar un peligro muy grande, por tradición, etc.

27) ¿Quién determina que una persona debe consagrarse en santo?- Eso lo determina Olofi y los Orishas a través de los oráculos adivinatorios de la religión.

28) ¿Qué significa “Sincretismo”?- Sincretismo significa básicamente comparación. El sincretismo religioso es muy usado en la Santería, en donde se comparan a los Orishas con los santos católicos debido a ciertas similitudes.

29) ¿Se puede decir entonces que los Orishas son los mismos santos católicos?- No, eso es totalmente falso. El sincretismo fue usado por los esclavos Yorubas para protegerse y proteger sus costumbres religiosas ante el colonizador. Luego quedó como una costumbre llamar a los Orishas con nombres de santos católicos, pero obviamente no estamos hablando de las mismas deidades. Por ejemplo, no se puede decir que Changó es Santa Bárbara, la diferencia entre los dos es bien marcada.

30) ¿Se puede decir que la Santería es igual al Espiritismo?- No, la Santería es una de las religiones más antiguas y tiene sus reglas específicas, mientras que el espiritismo se basa en la comunicación con los espíritus y se trabaja básicamente por inspiración.

31) ¿Los collares de los Orishas pueden ser puestos por un espiritista?- No, los collares que representan a los Orishas sólo pueden ser colocados por aquellos que estén consagrados en la regla de Ocha, o sea por santeros consagrados.

32) En la Santería se habla de Egun, ¿a quién se refieren?- Los Yorubas llaman Egun al espíritu de los antepasados. En la práctica religiosa Yoruba es esencial la atención a estos espíritus. No quiere decir esto que se mezcle la Santería con el Espiritismo, sólo es que se debe rendir tributo a los antepasados antes de comenzar cualquier ceremonia.

33) ¿Qué es la bóveda espiritual?- La bóveda espiritual es un lugar en donde se le rinde tributo a los antepasados y espíritus guías de la persona. Está conformada básicamente por vasos con agua y allí se le ponen ofrendas a Egun tales como: flores, frutas, miel, aguardiente, tabaco, velas, comidas caseras, dulces, etc.

34) ¿Qué son los tambores Batá?- Son los tambores sagrados que se usan para rendir homenaje a los Orishas en las fiestas.

35) ¿Quién es Añá? – Añá es una deidad que vive dentro del tambor Batá. Es el encargado de canalizar el mensaje que emite los sonidos del tambor.

36) ¿Qué es un Omoalaña?- Es el nombre que se le da a los músicos que tocan los tambores Batá. El nombre quiere decir “hijo de Añá”.

37) ¿Un santero puede casarse por la Iglesia católica?- Si, la tradición Yoruba está abierta a las doctrinas religiosas que exalten la figura de Dios.

38) ¿Dónde se originó la Santería?- La Santería proviene de la cultura Yoruba y se originó en la sagrada ciudad de Ifé, Nigeria.

39) ¿Quién es el Ooni? – Es el máximo representante de la cultura religiosa Yoruba. El Ooni es para los practicantes de la religión Yoruba lo que es el Papa para los católicos.

40) ¿Cómo se atiende correctamente a un Orisha?- Se le hacen ofrendas según sea su gusto, lo cual dependerá de la situación que se quiera resolver y lo que digan los oráculos.

41) ¿Una persona no consagrada puede usar los oráculos adivinatorios de la religión Yoruba? – Absolutamente, no.

42) ¿Qué es el Ildefá de Orula?- Es una pulsera hecha de cuentas verdes y amarillas que se coloca en la muñeca izquierda de las personas que lo necesitan. La misma simboliza el pacto que Orula hizo con la muerte para que esta respete la vida de las personas que lo usan hasta que Oloddumare determine que debe dejar el plano terrenal.

43) ¿Quién coloca el Ildefá?- El Ildefá de Orula sólo debe ser puesto por los Babalawos, por ser estos sacerdotes consagrados a Orula.

44) ¿Una persona puede hacerle ofrendas a los Orishas sin ser santero? – Si puede. No necesita estar consagrado para rendirle tributo a las deidades Yorubas.

45) Pero, al no tener las soperas donde viven los Orishas, ¿cómo le puede rendir tributo? – Puede hacerlo en la Naturaleza. A Elegguá en el monte, a Obatalá en las montañas, a Yemayá en el mar, a Changó en una palma real o una ceiba, a Oyá en el cementerio, a Ochún en el río, etc.

46) ¿Hay diferencia en la práctica de la Santería en otros lugares del mundo? – No hay diferencia si se practica conservando las reglas impuestas por los primeros Yorubas que llegaron a América.

47) ¿Se puede consagrar en santo a un niño?- Si se puede, incluso se puede consagrar estando en el vientre de la madre.

48) ¿En la Santería se puede ayudar a una persona después de muerta?- Sí, con atenciones diarias y con ceremoniales más profundos.

49) ¿Un santero puede consagrar a sus propios familiares?- Sólo a quien sea menor, a excepción de los hijos o pareja.

50) ¿Después de consagrado un santero puede retirarse de su Fe? – La persona se puede alejar de la religión, si es su decisión, pero es importante saber que la ceremonia del Kari Ocha no se puede borrar. Incluso se mantiene hasta después de la muerte.
#PortalAfricanista Nadie comenzará la Gira sin hacerse previamente un baño de descarga con siete hierbas. Pueden hacerse con Amasí, de hierbas frescas o con un amioro de hierbas secas hervidas en forma de te. Las hierbas para hacer el baño puede ser laurel, olivo, planta de dólar, lazos de amor, romero, menta y jacaranda.  El baño debe constar de 7 hierbas. Si se hace con hierbas secas para hervir se puede usar larurel, romero , salvia, menta, manzanilla, albaca, ruda. Tambien podemos usar  lavanda, naranja, limón, pero nunca hojas que tengan pinches los arboles o las mismas hojas.  Tampoco se pueden usar las flores, solo se usan las hojas.
1)DEFUMACION
La defumación se prepara con hierbas también, secas no frescas porque sino apagan el carbón. Incienso, mirra, benjuí, y hierbas como ruda, menta, además de las mencionadas arriba. Deben ser 7 hierbas. La gira de caboclo se comienza con la defumación el tamborero toca un punto cantado los mas comunes son los siguientes:
“Meu pai Oxossi dame liciencia para defumar
Defumo y eu profumo con la hierva da jurema”
Otro punto de defumación es:
“Defuma con la hierva da Jurema
Defuma con la ruda y la guiñé
Benjuí alecrim y alfazema
Para defumar filhios da fe defuma…”
2) APERTURA DE LA GIRA DE CABOCLO
A continuación se abre la gira con un pedido a Oxala y el tambor luego del ruego cantara el siguiente punto:
“Abrimos a nossa gira pedimos la protección
Abriendo a nossa gira pedimos la proteccion
SARAVA SARAVA PAI OXALA
SARAVÁ OGUN OIA
SARAVA SARAVA PAI OXALA
SARAVA OGUN SHANGO IEMANJA”
NOTA IMPORTANTE: SIEMPRE QUE LLEGAN LAS ENTIDADES ADEMAS DE SARAVAR EL TAMBOR LA PUERTA Y EL CONGAL DEBEN SARAVAR A SUS JEFES O JEFES DE TEMPLO. ESTO ES IMPORTANTE PORQUE ELLOS SON LOS QUE LES DARAN DE CHANTAR O COMER.
3) LLAMADO A CABOCLO DE OGUN
A continuación se comenzará la gira llamando al Caboclo de Ogun.
Los puntos cantados de Ogun también tienen un orden en el tambor.  Se llama primero a los caboclos de Ogun Megé, luego Ogun Beira mar, Ogun Dalua, Ogun Das Matas.
Los caboclos de Ogun que van llegando siempre deben guardar la corriente pero antes  al momento de llegar a tierra, deben savarar la puerta, saravar al tambor y saravar la mesa de alimentos. Los hijos de religión participantes antes de incorporar o entrar a la gira de Ogun, deben saravar el tambor y el altar del congal pidiendo que en ellos se posen espiritus de luz y que hagan llegar a sus coboclos en esa gira.
Los hijos que no tengan obligación de caboclo y Ogun Asentado deberán elevar a su Pai Ogun cuando se terminen esos puntos cantados, si el tambor toca punto de retirada desincorporan. Los caciques y prontos en Umbanda (esto los que tienen ya su primer ronda de caboclos completa) pueden quedarse con el caboclo de Ogún hasta que finalicen los puntos cantados para Shango y Oia o si lo quieren así durante toda la gira. Generalmente el caboclo de Ogun se retira y da paso a los caboclos o a los pretos.
Punto de retirada de Ogun:
“SELE SELE EN SEU CABALO SELE
SELE SELE EN SEU CABALO SELE
PAI OGUN SE VAI EMBORA EN SEU CABALO SELE
PAI OGUN SE VAI EMBORA EN SEU CABALO SELE”
4) BATE CABEZA
A continuación los hijos que desincorporen al caboclo de Ogun deberán batir cabeza en el tambor.
El punto para batir cabeza es el siguiente:
“Bate cabeza meu filhio
Bate cabeza meu pae
Bate cabeza meu filhio
Que o filhio da umbanda no cae.”
5) LLAMADO A XANGO E IANSA
Luego los hijos comenzarán a incorporar al caboclo de Xangó. Realizando la misma acción que con el caboclo de Ogun saravar la puerta, el tambor y el congal. Llamando al caboclo de Xangó. Algunos dicen que si el filio tiene Shango no puede tener Oia, nosotros decimos que se pueden tener ambos
Algunos puntos más conocidos para la gira de caboclo de Xangó son:
“Vo facer um amala
Para botar a pae Xango,
Vo facer e voy a dar agora mismo
Lelele sarava xango
Lelele sarava xango
Lelele sarava xango
Lelele sarava cao cabelecile
Lelele sarava xango

Dicen que Xango
Mora en la pedreira,
Mais esa no es sua morada verdadeira.
Xango mora en la ciudade di luz,
Donde mora santa bárbara, Virgen Maria y Jesús.
Xango rolo na pedra
Na pedreira.
Do mar se estende
Ó manto de Iemanjá.
Mamae Oxun mando
Nas cachoeiras.
Com a espada de Ogum
A batalhar.
Ogum Megé,
Vem de Aruanda
P’ra seus filhos proteceu”
Puntos cantados para IANSA:
“Punto de Iansa-Xango
Estaba na bera da praia.
Oro , oro.
Estaba na bera da praia,
esperando Pae Xango.
Estaba na bera da praia.
Oro , oro.
Estaba na bera da praia,
esperando Pae Xango.
E Iansa tambem oro.
E Iansa tambem oro.
Iansa, Iansa.
Guerreira do Babalawo.
Iansa, Iansa.
Guerreira do Babalawo.
Ora na macumba,
É Iansa.
Ora na pedreira,
É Xango.
Ora na macumba,
É Iansa.
Ora na pedreira,
É Xango.

Escuche una tormenta
E una flecha de luz
E espada di oro
De iansa tiene luz.
E una lluvia caendo
Vem trayendo um vento
E iansa esta ordenando
Dando firmamento.”
6) LLAMADO DE CABOCLOS
Luego de retirarse Los Ogun en tierra, asi como  los caboclos de Shango y de Oia, se procederá a llamar a los caboclos propiamente dichos. Hay infinidad de caboclos, ellos llegan a nuestros terreiros, de diferentes formas, siempre llegan como estando en guerra, ellos son cazadores y también guerreros. Estos espiritus, fueron en su momento, en vida, aborígenes de las selvas de America. Comunmente los llamamos indios o indígenas. Existen los caboclos de mata virgen, que son los que se adentraban en la selva. Los diferenciamos porque llegan arrodillados y siempre están en esa posición, salvo cuando deben ir a la rueda. Luego los caboclos que estaban en contacto con la civilización que llegan ya parados. Gritan al llegar y saludan diciendo OKE!!!. Estos guerreros en vida, o cazadores, se mezclaron con los negros esclavos que escapaban a la selva.Caboclo significa “esclavo del Orisha”, estos indígenas a veces mezclados con esclavos tenían una lucha en común que era librarse del yugo colonizador tanto de españoles como de portugueses.
Algunos puntos de caboclo:
Caboclo
Caboclo no ten camino
Para caminar,
Caboclo no ten camino
Para caminar,
Camina en sima da fohia
Debajo da fohia en todo lugar.

San Miguel, San Miguel,
San Miguel estoy llamando,
San Miguel, San Miguel,
San Miguel estoy llamando,
O dame forza San Miguel
Estoy llamando caboclo da umbanda,
O dame forza San Miguel
Estoy llamando caboclo da umbanda.

En una mata virgen
Una linda cabocla eu vi,
En una mata virgen
Una linda cabocla eu vi,
Com su saiosi
Lena de pena
E da Jurema la que eu vi
Jurema, jurema, jurema
Linda cabocla da que eu vi
Ela vein mata jurema
Levando seu povo
En meu congal.

Oke bambolinho, da nas matas termine
Oke bambolinho, da nas matas termine,
Oxosi e rey, eli e rey de la batalla
Eli ven de aruanda pra salvar este congal,
Eli gano gano flecha y bodoqui,
Sua coroa que le dio fue Oxala.
Aee Jusara
Da mae Jusara como vai voce,
Aee Jusara
Vein di longi pra falar aquí eeaeee...
Le le lere, lere lerea
Le le lere caboclo Sete Flechas
Meo congal
Sarava seu Sete Flecha
Sete Flecha Rei das Matas
Sarava seu Sete Flecha
Sete Flecha de meo congal.
7) ONDINAS Y SEREIAS. CABOCLAS DE OXUM E IEMANJA
Al retirarse los caboclos darán paso las sereias y las ondinas. Estos son espiritus del mar y de rio que llegan como falanges de Iemanja y Oxum. Es importante recordar algo: Las sereias y las ondinas cuando llegan se caen el suelo, se ponen en posición de pescado y se debe ayudar a la limpieza del templo arrufando agua de cuartiña perfume y miel. Los hijos cuando sienten que se les aflojan las piernas deben suavemente dejarse llevar y caer al suelo. A veces estos seres tan luminosos, llegan al principio y luego se asientan las caboclas de Oxum y de Iemanja y las ondinas y las sereias ya no llegan más. Las ondinas son de la falange de Oxum y las sereias son de la falange de Iemanja. Es dable aclarar que, al Hijo de fe, le llegaran una de las dos, esto puede ser, o una ondina o cabocla de Oxum o una sereia o cabocla de Iemanja. Pero cuando hace la obligación para su cacicado el hijo de religión debe asentar a ambas, porque nadie puede transmitir luego un ashe que no tiene. Entonces, si no asiento a alguna de estas dos entidades cuando sea cacique, si tiene un hijo que tiene alguna de las entidades que a él le falta no podrá asentársela.
8) CRIANZAS
Estos espiritus al igual que en Naciones, se cultúa a Ibejis o Jimawas, en la línea de Umbanda se le rinde culto a los niños representados por Cosme y Damián, esto es las crianzas. En este caso llegan a los terreiros, los espiritus de niños muy pequeños que murieron en los barcos que trasladaban esclavos o barcos negreros. Otros murieron en América, siempre debido a la mala situación de higiene y enfermedades. 
Estas energías en la Umbanda, así como en la Nación de Orixas, representan la pureza y su misión es mostrar el camino hacia las más altas dimensiones del espíritu.- Por eso se dice que : " Lo que los hijos de las tinieblas hacen, cualquier niño lo deshace y por consiguiente lo que los niños hacen, nadie puede deshacer o perturbar".- Esta frase nos muestra el poder de esta franja vibracional, tanto en la Umbanda como en Naciones.- Las Crianzas son emisarios directos del "Verbo Divino", son pura luz, neutralizan las acciones de entidades morbosas del bajo Plano Astral. Cuando llegan al terreiro hay que cuidarlos mucho porque son niños pequeños que todo lo tocan y todo lo rompen. Se pelean lloran y juegan. Pero estos seres son extraordinarios para limpiar a la gente que tiene trabajos de brujería negra y de muerte. Cuando se van, debe bajar un Ogun Megé para llevarlos porque son muy difíciles de llevar. Entonces el Pae Ogun Megé o en falta de el algún otro Ogun en tierra, los enfila y será el que los lleve a saravar  la puerta el tambor y el congal. Luego será Ogún Megé quien los eleve y se los lleve nuevamente al astral. Debemos decir que el médium  salvo que sea muy especial, no podrá incorporar rápidamente una crianza, salvo que su espíritu sea puro y bueno realmente. Las crianzas se asustan del tambor y de los gritos de la gente, por ello cuando las invocamos para nuestros hijos de fe, hay que estar muy tranquilos y en silencio, el tambor debe tocar suave y se los debe tratar con mucha dulzura…
Algunos puntos cantados de Crianzas en Umbanda:
Crianzas
Chogando se va a la praia
Da crianza fica
Mais no trábala
Ole, le, lea
Da crianza fica
Mais no trábala.

Eli e muy pequenino
Mora du fondo du mar,
Sua madrina e sereia,
Su padrino e Beira mar
Du fondo du mar
Em la areia
Du fondo du mar
Em la areia,
Su padrino e Beira mar,
Sua madrina e sereia.

Voce ten alegria voce ten alegria
Voce ten alegria terreira da umbanda
Voce ten alegria.
9) PRETOS VELHOS
Son trabajadores espirituales, con características propias y colectivas, que valorizan el grupo estando en contra del ego personal, o sea son simplemente pretos y pretas,con mucha humildad la cual los caracteriza. Preto es color......y "negro" es raza, o sea hombre anciano de la raza negra que supo encontrar la libertad del Alma por medio del Espiritu, aunque su cuerpo estaba flagelado y prisionero de los Blancos; por medio de la sabiduria venida de la madre Africa y el culto a los Orisha.-El "preto-velho" es un ícono de la Umbanda, resumiendo en si buena parte de la filosofía umbandista. Asi, los espíritus desencarnados de ex-esclavos se identifican de muchos otros que no fueron esclavos, considerándose estas entidades "maestros del astral "Son espíritus que se presentan de esta forma y que saben que en esencia no tienen raza ni color. A cada encarnación tenemos una experiencia diferente. Los pretos velhos traen consigo el misterio de la sabiduría anciana, puesto que no basta con tener la forma de un anciano, antes precisan ser espíritus elevados y reconocidos como hermanos más viejos en el camino evolutivo. El saludo es golpear la mano en el suelo y decir A VOVO PRETO VELHO.- Allí se da la venza y se pide la protección. Los pretos ante esa frágil apariencia, son excelentes sanadores espirituales y excelentes brujos o hechiceros. Conocen el misterio de las hierbas y las curaciones naturales.
Estos son algunos de los puntos cantados para Preto Velho.
Es meu Pai Antelo na línea d´umbanda
Que manda elle
Es meu pai Antelo na línea d´umbanda que manda elle
Lere le lere la, es meu pai Antello que llega al terreiro
Para  traballar

preto vhelo
Congo rei congo.
Ae vem ó Preto-Velho,
Vem trabalhar
As terreiras da Umbanda.
Jesús na terra,
Foe castigado.
Quando ó Pae
Subio a ó ceu
Nosso pae foe coronao.

Preto velho
Que nació en un cautiverio
Cuando fican en meu tereiro
Eli vem para trabalhar.
Mais toma pemba, risca ponto, vai di ronda,
sarava Maria conga, sarava meu pae Joan.

Si no fuera por los preto velho
Meu terreiro se quemaba,
Si no fuera por los preto velho
Meu terreiro se quemaba,
Aaaaaaa meu terreiro se quemaba,
Aaaaaaa meu terreiro se quemaba.

Punto de retirada

oh preto velho
ya cumplió con sua misión
vai subiendo a la ruanda
vai dellando a protección.
10) AFRICANOS Y BAHIANOS
Una vez terminada la gira con los pretos velhos se da pase directo a los Africanos y Bahianos. Ahora bien, se aclara que cuando se da pase, el preto solo se despide de su jefe y no sarava ni puerta ni congal ni tambor, solo se pone a girar para despedir a su preto y llamar con los puntos cantados a su Africano o bahiano.
Es un pueblo muy alegre.Todo lo que sea pasar un buen momento, el Africano gusta de hablar con los fieles y con las crianzas allegadas al terreiro. Generalmente se dividen en dos tipos: los bahianos/as y los africanos/as. 
La diferencia radica en que algunos son los esclavos nacidos en Africa, y los otros son los hijos de estos pero ya nacidos en Bahía ( Brasil ). 
Los africanos y bahianos son entidades desencarnadas y encarnadas varias veces, en su origen como ya sabemos ambos fueron esclavos y generalmente murieron jóvenes siempre a causa del flagelo de la esclavitud, ya sea tratando de escapar, luchando por su libertad, a latigazos, etc; su misión empezó con su muerte ya habiendo sufrido tanto hoy llegan a la tierra para solucionar problemas y también para disfrutar un poco de esa alegría que cuando vivos no la tuvieron. Son muy buenos desmanchando trabajos de todo tipo ya que trabajan para cualquier asunto. 
Algunos puntos cantados de africanos son los siguientes:
Caiagua, Caiagua,
Caiagua eu quiero ver
Caiagua mia genti
Africano tem que ser.

Um bananero plantado
A media noite
Estaba plantado
en la bera de meu tereiro,
eu quiero ver africano do bahía,
eu quiero ver africano fetichero.
Vem Jesús navegando do mar
Con un povo africano
Que ven a saravar.

Haya en la cima
en la que la pedrera
estaba sentado oxala mando
Arraca nube rey de aruanda
me risco su punto y me saravo

Eu no le temo a la cobra,
Eu no le temo al león,
Eu no le temo a seu povo
Porque seu povo
Me da sua protección.

Cadea sua pemba,
Cadea sua guia,
Do tereiro muito ongi
Su congal en la bahía.

Estrela que brilho en un ceo,
Estrela que brilho do mar,
Estrela que brilho en el mundo entero
Arranca estrela ven legando a meu congal.

Cuando a lua clareo
Óóóóóóóó
Por detrás das matas
Óóóóóóóó
Ven legando un africano
Óóóóóoóó
Con sua falange.

Macúlele, Macúlele, Macúlele,
Macúlele, Macúlele, Maculela
Quen foi que mando a mia cabrita
Eu home , mulher a nia cabrita.

Quien pisa la linea preta kimbandero a de ser,
Quien pisa la linea preta kimbandero a de ser,
Batuque da meia noite macumba eu quiero ver,
Batuque da meia noite macumba eu quiero ver.


Bahía do África venos a ayudar
Moza bahiana, moza africana
Boza por mi, boza por mi.

A bahiana rendeira,
Rendeia, rendeia
Da bahiana risca ponto
En meu terreiro de oxala.


Pae Simón ven legando a la ruanda,
Pra saravar todo filiho da umbanda,
Ese africano e feticheiro
Ven saravar en meu terreiro.

Por detrás de aquela Serra
Cuando a lua clareó BIS
Vo llamar Arranca pemba
Que meu pae aquí legó...
Aruma eee
Aruma eea
Aruma eee
Aruma eea

Ven legando,
ven legando
africano da bahia,
Ven legando,
ven legando
africano da bahia,
que sumba, que sumba, que sumba lego
que sumba, que sumba, que sumba lego.

Pisa, pisa meu terreiro
Africano Kimbandero
Eli ven de aruanda
Pra saudar a nostro filihos
Africano da umbanda.

Quien pisa da macumba eu quiero ver
Eu vo llamar meu protector
Oh que gira, gira, gira e
Eu vo llamar meu protector.
Ó aruanda.
O, ó, ó, ó, ó Aruanda.
Platero do batuque,
Do batuque
quem vae chegar.
Eu vó bater tambor.
Eu vó bater tambor.
Platero do batuque
Vae chamar a ó protector
Tupan es el rei de la bahía
Mensajero de nuestro señor
Con sua a lanza salve o filhio
Lheva a cudo protector de Iemanja
Nuestro Terreiro Sarava meo pae
Lancero la Umbanda
Salve o povo de sua pae sarava

Eu fui bahía a procurar a nuestro
Señor de Bomfim
O señor de Bomfim
Me ayuda pidiendo
Paz, Salud.

Oxala mando en la reirá una rama a plantar
O povo ritisora arranca fohia vai legar
Oxala mando en la reirá una rama a plantar
O povo ritisora arranca fohia vai legar
Eu vi un africano en la vera do mar

Retirada de africano

E hora, llego la hora
Pae africano trábalo
Se vai embora,
Hasta otro día,
Hasta otro año,
Hasta otra hora,
Pae africano trábalo
Se vai embora.

África te lama
Africano vai embora,
Dellando a protecciónDe nossa sehora

11) CIERRE DEL CABOCLO O DE LA GIRA
Si deseamos cerrar nuestro caboclo nos ponemos en rueda o corriente y nos tomamos de las manos y cantamos el himno a la umbanda. El himno de Umbanda fué compuesto hace 42 años, por un feligres ciego, que en busca de una cura fué a buscar ayuda del Caboclo das Sete Encruzilhadas. Aunque no consiguió sanarse -por ser su ceguera de orígen kármico-, compuso el himno como un homenaje, para demostrar que podía ver el mundo y nuestra religión, de otra manera.
Reflejo la luz divina
Era todo su esplendor
En el reino de Oxala
Donde hay paz y amor,
Luz que reflejo en la tierra
Luz que reflejo en el mar
Luz que viene de aruanda
Para todo iluminar.
Umbanda es paz y amor
un mundo lleno de luz
la forza que nos da vida
y la grandeza nos da.
Avancen filhios de fè,
como nuestra ley no hay
llevando al mundo entero
la bandera de Oxala.
En cambio si desean dejar el caboclo abierto, el mismo se termina con puntos cantados para los Exues del terreiro. Para el caso de que haya en el mismo exues y Pomba Giras de almas kalunga y encrucijada.  Lo que se debe hacer es tocar los puntos por un orden de forma tal que, por último se toquen puntos de Exues y Pombas giras de encrucijada, crucero y también ciganos. Para que al povo presente le quede el ashe de trabajo y dinero. De esta forma Exú, limpia todo lo que pudo quedar luego de la sesión y deja el ashe de trabajo dinero y bienestar.
De esta forma queda finalizada una sesión de caboclo completa y conforme la doctrina.
Entradas más recientes Entradas antiguas Página Principal

ABOUT ME

I could look back at my life and get a good story out of it. It's a picture of somebody trying to figure things out.

SUBSCRIBE & FOLLOW

POPULAR POSTS

  • COMO ATENDER LOS GUERREROS
  • QUE ES UN BABALAWO:
  • EL DUEÑO DEL ORÁCULO DE IFA SIN LA SABIDURÍA DE ORUNMILA NO EXISTIESE IFA
  • PARA PENSAR Y REFLEXIONAR
  • Fundamento batuque Djeje-nago
Tasty Treats
Travel Journal

Categories

  • Agradecimientos 5
  • Ahora 26
  • Anuncios 22
  • Audio 21
  • Batuque 167
  • Candomble 149
  • Cocina 7
  • Comunicados 23
  • Demonologia 21
  • Doctrina 385
  • Ese 12
  • Espiritismo 59
  • eventos 13
  • Exu 58
  • Frentes 7
  • Funebres 5
  • Glosario 38
  • Hierbas 14
  • Historia 178
  • Ifá 334
  • Kimbanda 177
  • Leyendas 156
  • Mejis 26
  • Nacion 94
  • Notas 31
  • Noticias 13
  • Ocha 145
  • Oddu 60
  • Odu 83
  • Oke Itase/Letra del Año 6
  • Omoloko 2
  • Oraculos 49
  • Ori 8
  • Oriki 9
  • Orisa 92
  • Orisas Art 82
  • Orixas 228
  • Palo 45
  • Patakies 124
  • Pomba Gira 38
  • Publicaciones 51
  • Santeria 85
  • Seminarios 6
  • Umbanda 135
  • Ventas 2
  • Videos 22
  • Vudu 14
  • Wicca 3

Advertisement

PSDLY.COM

Random Products

Copyright © PORTAL AFRICANISTA. Designed by PSDLY.COM