Escrito por Águila de Ifa
Los Saludos
El saludo normal entre Santeros es, hoy en día, cruzar los brazos colocando la mano sobre los hombros y chocar cada hombro contrario, con la persona a la que estamos saludando. Esto realmente no se hacía así, pero hoy en día, es la norma. La forma correcta de posicionar los brazos, era colocando tu mano derecha sobre el corazón y la izquierda llevándola a tu hombro derecho. Esta era la forma de “La vieja Guardia”, pero hoy en día es usual cruzar los brazos colocando tu mano derecha en el hombro izquierdo y tu mano izquierda sobre tu hombro derecho y luego hacer el choque de hombros descrito.
La norma de etiqueta establece que debes saludar a un santero cruzando los brazos y colocando tus manos sobre los hombros contrarios y le dirás: “Bendición” y él ha de contestar “Santo”. Pero este saludo para un ahijado que tiene hecho Santo es realmente es un poco más protocolar. Si eres hijo de Santo Masculino, independientemente de tu sexo, deberás saludar acostándote boca abajo en la estera que se ha extendido para el efecto y las manos extendidas hacia atrás pegadas al cuerpo y te levantas cuando el Olorisha te “Levante”. Si eres hijo de Santo Femenino, independientemente de tu sexo, saludarás colocando el cuerpo de costado en la estera y con una mano en la cintura, luego cambias a la posición contraria y te levantas cuando el Olorisha te “Levante”. De esta misma forma, harán para saludar a los Orishas, cuando llegan a una Casa de Santo (Ilé Ocha). De hecho, si sabes cuál es tu ángel de la guarda y aun cuando no tengas consagración, igual saludarás a los Santos como te lo acabo de describir. Sin embargo, no es solo que saludas y listo… ¡Nos vemos en las tiras del Cartoon Netwok Madrina/Padrino!… No eso es de mala educación.
Para poder levantarte luego de haberte tendido para saludar, debes esperar a que el mayor te “Levante”. Para que te “Levanten”, debes esperar a que el mayor al que has saludado, se coloque detrás de ti y toque tus hombros y te diga alguna de estas variantes:
1. Agó wa tó (mencionan tu ángel de la guarda), Didé
2. Agó omó Odón (nombre de tu Orisha), abeo (nombre del ángel de la guarda del que te levanta).
3. Kayese omó leyese arikú babawa (nombre de tu santo) didé.
Sin embargo, esto lo debes hacer con los Santeros (Olorishas) y Babalawos, si estás de Iyawó. Si ya no estás de Iyawó, entonces debes saludar a tus mayores tirándote como se te ha descrito, pero con el Babalawo harás algo distinto. Te inclinarás con tu mano derecha tocando el piso y dirás: Iboru, Iboya, Ibocheche Oluwo. El Babalawo entonces te dirá una de las tres variantes, pero en una de ellas con una diferencia:
1. Agó wa tó (Nombre tu ángel de la guarda), Didé
2. Agó omó Odón (nombre de tu Orisha), abeo ORUNMILA.
3. Kayese omó leyese arikú babawa (nombre de tu santo) didé.
Entonces te levantas y le das el acostumbrado toque de hombros. Esto cuando eres joven, no tiene problemas y dirás: “¡Ah¡ Pan comido”. Esperaré a que llegues a mi edad y digas lo mismo. Por lo general, para saludar debes tener una grúa esperando para ayudarte a levantar.
La norma de etiqueta establece que debes saludar al Babalawo de la siguiente manera: Iború, Iboyá, Ibosheshe, inclinándote o colocando una rodilla en el suelo y tocando el suelo con la puntas de tus dedos. Claro que hay saludos más largos y con otras variantes y también oirás a los perezosos que solo dicen “Iború”, lo que considero una falta de respeto y te explico de forma general y sin mucho detalle, el porqué. En nuestro Corpus de Ifá, en el Signo (Odu), Ogunda Meyi, Olofin citó a los Babalawos a una reunión, pero en realidad los quería arrestar por sinvergüenzas. Los que iban llegando, quedaban presos. Orunmila se vio este Signo (Odu) que le decía que tenía que hacer sacrificio. Orunmila lo hizo y ayudó a tres mujeres que a la sazón, eran hijas de Olofin. Cada una le dijo cuales eran las intenciones de Olofin y como evadirlas y él les preguntó sus nombres y estas eran Iború, Iboya, Ibosheshe.
Al llegar Orunmila ante Olofin, le dijo cuáles eran sus intenciones y en qué consistía la trampa. Cuando Olofin oyó esto, quedó sorprendido y le dijo a Orunmila que pidiera lo que quisiera. Orunmila pidió que los Babalawos fuesen liberados. Olofin le dijo: To Iban Echu, a lo que Orunmila le contestó que no debían saludarlo así ya más, sino que debían decirle Iború, Iboya, Ibosheshe, el nombre de las tres mujeres que lo salvaron y ayudaron. Fueron tres mujeres, no una y si vamos a saludar, debe ser completo, ya que Iboya e Ibosheshe, hicieron lo mismo que Iború y hay que respetarlas y recordarlas igual. En lo personal, considero que el no mencionarlas en el saludo, es una falta de respeto.
Claro que también oirás a los Babalawos decir: “Iború”, como una expresión de aprobación a alguien que ha dicho o hecho algo muy correcto. Es como si se dijera “Así mismo” o “Eso Mismo”. No es que se está saludando a un Babalawo o a Orunmila, solo es una expresión de aprobación y usada en ese contexto, pues costumbres son costumbres y no debe verse mal. Lo que considero que está mal, es no mencionar a Iboya y a Ibosheshé, cuando se está saludando a un Babalawo o a Orunmila y omitirlas como si no hubiesen hecho nada. Ya sabes, son mis cosas de viejo…
Si quieres hacer el saludo más largo, puedes decir: Oluwo a la Iború, Oluwo a la Iboya, Oluwo a la Ibosheshé. Claro que si es una mujer la que está consagrada en Mano de Orula (Ikofá), debes saludarla diciendo: Apetebí Iború, Apetebí Iboya, Apatebí Ibosheshé. Para saludar a Orunmila, tu protocolo de saludo cambia. El Babalawo te acompañará hasta donde tiene a su Orunmila, tenderá la estera, se arrodillarán en la forma acostumbrada y rezará dando además los nombres de los presentes en el saludo y cuando terminen, todos se levantarán. Por etiqueta, debes esperar a que el Babalawo se levante primero, especialmente si es un viejo como yo. En todo caso, los pies calzados nunca deben tocar la estera, así que descálzate igual.
Si eres Babalawo, no debes tirarte para saludar y esto se basa en una historia (Pataki) de Ifá, de un signo (Odu) de Ifá que se llama Oshe Meyi y que no permite que el Babalawo se tire al suelo. Basta colocar una rodilla en el piso y esperar a que su Padrino o madrina Santera/o, lo levante, con las palabras usuales. Esto, es porque en nuestra regla, la gran mayoría de los Babalawos, también tienen santo hecho y ser Babalawos, no los exime de saludar a sus mayores.
Si te invitan a un Tambor a un Santo, debes saber que si estás consagrado, debes saludar al tambor tal como si se tratara de un mayor, pero en vez de chocar hombros con los tambores, debes colocar tu frente sobre ellos, porque como ya te expliqué Añá (El Tambor), también es un Orisha. De hecho, verás una variante cuando saludes al Tambor. Durante el Tambor hay una jícara o canasta adornada muy bonita. En nuestra religión El Corpus de Ifá nos enseña en el signo (Odu) Oyeku Ogbe que los tambores, nunca deben tocar gratis. Si bien es cierto que el que está dando el tambor, está pagando un derecho a los Tamboreros, también es cierto que TÚ estás oyéndolos tocar también y hasta los vas a bailar, por tanto, la canastita o jícara que ves con los tamboreros, es para que des un pago, de lo que puedas o tengas a bien dar, por el toque de tambor. No se te ocurra, “pasar agachado”, porque solo te engañas tu mismo. Debes cumplir con lo que dice nuestro Corpus de Ifá.
Hablando de tambores, yo sé que eres un excelente bailador, pero esto también tiene sus normas de etiqueta. Verás que el cuarto del tambor estará lleno de personas bailando, pero en esa área, solo se permite que bailen las personas que son consagradas y no los neófitos (Aleyos). Pero como yo sé que te pican los pies por bailar un buen tambor, si eres neófito (Aleyo), puede hacerlo FUERA del área donde están bailando los que están consagrados y solo podrás hacerlo en el área que se haya demarcado para ello. Se considera un gran irrespeto a Añá, que personas que no están consagradas, bailen delante de él. Esto se debe a que Añá o el tambor, solo reconoce a los que han sido presentados ante él previamente y para haber sido presentado ante él previamente, hay que consagrarse en Ocha. Ya sabes, debes ser respetuoso con Añá.
Sentarse a la Mesa
Bien, esta es la mejor parte, porque ya después del baile y de las ceremonias nos da un poco de hambre y debemos comer y siempre habrá buena comida. El respeto en la mesa es muy importante y para que no hagas un papelote, mejor te explico el protocolo.
Lo primero que debes comprender, es que en esta religión, se debe tener mucho respeto por los que se consideran mayores. “Mayores”, no tiene nada que ver con la edad cronológica de la persona, sino con sus años de consagración. Una persona de 25 años que tiene 10 años de Santo es mayor que una de 50 con 8 años de Santo. Esto te debe quedar claro y no te deberá extrañar, que una persona cronológicamente mayor, pueda estar saludando como mayor, a otra que pudiera ser su hijo o su nieto.
Bajo esta premisa, entonces debes saber que el que preside una mesa, siempre será el Mayor o sea, aquel que tiene más edad de Santo. Pero existe una excepción a la hora de la mesa. En nuestra tradición, se considera al Babalawo como el sacerdote de más trascendencia, pero esto es en términos jerárquicos de sacerdocio y aún cuando a muchos Olorishas “independentistas”, no les gusta eso, La Mesa es uno de los lugares donde esto se puede ver, con mayor claridad.
Nadie, se puede sentar a la mesa, hasta que el Babalawo Mayor (En edad de consagración), no se siente en ella. Luego se sentarán TODOS los Babalawos, luego los Olorishas y por último, los Aleyos. Entonces se procederá a servir la comida, comenzando por los Babalawos en orden de acuerdo a su edad de consagración. Luego se procederá con los Olorishas siguiendo el mismo orden, de igual forma debe servirse a los que han recibido Mano de Orula (Awofakan/Ikofá) siendo las mujeres las primeras en ser servidas, de acuerdo al protocolo de la edad de consagración, luego los hombres que lo tengan recibido y cuando te sirvan a ti, que no has recibido aún nada, ya los Babalawos hemos terminado de comer. Ojo, NADIE, puede empezar a comer, hasta que el Mayor no comience.
Ahora, durante la comida, verás a muchas mujeres corriendo de un lado a otro sirviendo a la personas. No se te ocurra servirte tú mismo, porque se considera una gran metida de pata. Esas mujeres que ves corriendo por todos lados, son Apetebí y son las que deben servir la mesa. Si te sirves tú mismo, las estás ofendiendo, porque con la mesa de una Apetebí, nadie osaría meterse. Ellas son casi las anfitrionas de esa comida y las responsables de que nadie se quede sin comer. Si quieres repetir, debes pedirle que te sirva lo que quieres comer. Tú no puedes servirte ni el agua, si no quieres ver a una Apetebí muy enojada, cosa que además, no te recomiendo. Ella hasta podría sacarte tarjeta roja por la falta de respeto.
Tampoco puedes pararte de la mesa, bajo ningún concepto. Esto se considera un irrespeto a los mayores. Para pararse de la mesa, debemos esperar a que el Mayor se levante y de los toques de mesa para poderlo hacer. No es que terminaste de comer y entonces practicas la de Nicolás, que ya comiste y ya te vas. Si el mayor de la mesa no se ha levantado, no te puedes parar. Así de simple.
Cumpleaños de Santo o de Ifá
Aparte de todos los saludos protocolares con los mayores, el cumpleaños de Santo o Ifá son fechas muy importantes para un religioso. Estos casi deben tirar la casa por la ventana, celebrando a su cumpleaños, aunque hay algunos que lo celebran un poco más discreto. Verás muy lindos tronos y esteras llenas de viandas y frutas, como ofrenda al Orisha. De paso, estas esteras llenas de viandas y frutas las llamamos “Plaza”. Ponerle una “Plaza” a un Orisha, es ponerle viandas y frutas que son del agrado del Orisha del que se trate.
Bien una vez que has sido invitado a uno de estos cumpleaños, el protocolo exige que siempre debes llevar un plato blanco, dos velas del color representativo del Orisha de que se trate y dos cocos. Esta es algo así como la entrada a la fiesta y es de buen gusto y agrado, no solo del que ofrece la fiesta, sino del Orisha también. En la estera, verás una canastita o jícara a la que le pones dinero de acuerdo a tus posibilidades. Un religioso serio, usa ese dinero para comprar cosas que sean necesarias para trabajar la religión y no para salir a comprarse un carro.
En su momento y cuando ya el cumpleañero considere que han llegado todos sus invitados, llamará a que se salude al Santo (Orisha) del que se trate, incluyendo a Orunmila si se trata de un Babalawo. Todos debemos ir y ponernos de rodillas, mientras el mayor o el propio cumpleañero, saludan al Santo (Orisha). Para ponernos de rodillas, no lo hacemos como en las Iglesias o como lo hacen los Cristianos. Para ponernos de rodillas debemos hacerlo colocando las rodillas en el piso (Claro… se llama arrodillarse, porque ponemos los muslos), pero apoyados en nuestras manos o sea, jugando al caballo. Esta es la forma correcta de arrodillarse en nuestra religión. Muchas veces verás a otros Olorishas o Babalawos arrodillados de esta forma, pero colocando su frente en el suelo.
Una cosa que siempre debes tener en cuenta, es que si vas a una fiesta de Santo, nunca, bajo ningún concepto, debes pedir que te guarden la comida para luego llevarla a tu casa para comer. Debes saber que en una fiesta de santo, la comida no se lleva a casa… toda debe ser consumida en la casa de la persona que hace la fiesta.
Creo que con esto ya tienes suficiente para sobrevivir en cualquier fiesta de Santo o Ifá a la que seas invitados, sin tener que mirarnos a todos como si fuésemos seres de otro planeta y preguntándote como fuiste a parar a un manicomio. Debes recordar que aunque a nuestra religión se le llama Santería, no tiene nada que ver con Santos, ni con la forma cristiana de adorarlos. No te preocupes que todo está bien, cuando veas todas estas cosas.
Tambor al Orisha de Tu Madrina o Padrino
Debes saber que cuando te has consagrado en Ocha y vas a darle un tambor a tus Orishas, antes de poder hacerlo, debes darle primero un tambor al Orisha Tutelar de tu madrina o Padrino de Ocha. Esto no está escrito en ningún Signo (Odu), esto lo marca nuestra tradición, como una señal de respeto y agradecimiento al Ángel de la Guarda de tu Madrina o Padrino, por haberte dado la dicha de consagrarte en nuestra religión.
Te aclaro esto, ya que hay muchas personas que dudan de esta tradición y creen que sus padrinos quieren darle un tambor a sus Orishas a costillas del ahijado. Eso no es así, esta tradición siempre ha existido y debes hacerlo. Así de sencillo.
Los Saludos
El saludo normal entre Santeros es, hoy en día, cruzar los brazos colocando la mano sobre los hombros y chocar cada hombro contrario, con la persona a la que estamos saludando. Esto realmente no se hacía así, pero hoy en día, es la norma. La forma correcta de posicionar los brazos, era colocando tu mano derecha sobre el corazón y la izquierda llevándola a tu hombro derecho. Esta era la forma de “La vieja Guardia”, pero hoy en día es usual cruzar los brazos colocando tu mano derecha en el hombro izquierdo y tu mano izquierda sobre tu hombro derecho y luego hacer el choque de hombros descrito.
La norma de etiqueta establece que debes saludar a un santero cruzando los brazos y colocando tus manos sobre los hombros contrarios y le dirás: “Bendición” y él ha de contestar “Santo”. Pero este saludo para un ahijado que tiene hecho Santo es realmente es un poco más protocolar. Si eres hijo de Santo Masculino, independientemente de tu sexo, deberás saludar acostándote boca abajo en la estera que se ha extendido para el efecto y las manos extendidas hacia atrás pegadas al cuerpo y te levantas cuando el Olorisha te “Levante”. Si eres hijo de Santo Femenino, independientemente de tu sexo, saludarás colocando el cuerpo de costado en la estera y con una mano en la cintura, luego cambias a la posición contraria y te levantas cuando el Olorisha te “Levante”. De esta misma forma, harán para saludar a los Orishas, cuando llegan a una Casa de Santo (Ilé Ocha). De hecho, si sabes cuál es tu ángel de la guarda y aun cuando no tengas consagración, igual saludarás a los Santos como te lo acabo de describir. Sin embargo, no es solo que saludas y listo… ¡Nos vemos en las tiras del Cartoon Netwok Madrina/Padrino!… No eso es de mala educación.
Para poder levantarte luego de haberte tendido para saludar, debes esperar a que el mayor te “Levante”. Para que te “Levanten”, debes esperar a que el mayor al que has saludado, se coloque detrás de ti y toque tus hombros y te diga alguna de estas variantes:
1. Agó wa tó (mencionan tu ángel de la guarda), Didé
2. Agó omó Odón (nombre de tu Orisha), abeo (nombre del ángel de la guarda del que te levanta).
3. Kayese omó leyese arikú babawa (nombre de tu santo) didé.
Sin embargo, esto lo debes hacer con los Santeros (Olorishas) y Babalawos, si estás de Iyawó. Si ya no estás de Iyawó, entonces debes saludar a tus mayores tirándote como se te ha descrito, pero con el Babalawo harás algo distinto. Te inclinarás con tu mano derecha tocando el piso y dirás: Iboru, Iboya, Ibocheche Oluwo. El Babalawo entonces te dirá una de las tres variantes, pero en una de ellas con una diferencia:
1. Agó wa tó (Nombre tu ángel de la guarda), Didé
2. Agó omó Odón (nombre de tu Orisha), abeo ORUNMILA.
3. Kayese omó leyese arikú babawa (nombre de tu santo) didé.
Entonces te levantas y le das el acostumbrado toque de hombros. Esto cuando eres joven, no tiene problemas y dirás: “¡Ah¡ Pan comido”. Esperaré a que llegues a mi edad y digas lo mismo. Por lo general, para saludar debes tener una grúa esperando para ayudarte a levantar.
La norma de etiqueta establece que debes saludar al Babalawo de la siguiente manera: Iború, Iboyá, Ibosheshe, inclinándote o colocando una rodilla en el suelo y tocando el suelo con la puntas de tus dedos. Claro que hay saludos más largos y con otras variantes y también oirás a los perezosos que solo dicen “Iború”, lo que considero una falta de respeto y te explico de forma general y sin mucho detalle, el porqué. En nuestro Corpus de Ifá, en el Signo (Odu), Ogunda Meyi, Olofin citó a los Babalawos a una reunión, pero en realidad los quería arrestar por sinvergüenzas. Los que iban llegando, quedaban presos. Orunmila se vio este Signo (Odu) que le decía que tenía que hacer sacrificio. Orunmila lo hizo y ayudó a tres mujeres que a la sazón, eran hijas de Olofin. Cada una le dijo cuales eran las intenciones de Olofin y como evadirlas y él les preguntó sus nombres y estas eran Iború, Iboya, Ibosheshe.
Al llegar Orunmila ante Olofin, le dijo cuáles eran sus intenciones y en qué consistía la trampa. Cuando Olofin oyó esto, quedó sorprendido y le dijo a Orunmila que pidiera lo que quisiera. Orunmila pidió que los Babalawos fuesen liberados. Olofin le dijo: To Iban Echu, a lo que Orunmila le contestó que no debían saludarlo así ya más, sino que debían decirle Iború, Iboya, Ibosheshe, el nombre de las tres mujeres que lo salvaron y ayudaron. Fueron tres mujeres, no una y si vamos a saludar, debe ser completo, ya que Iboya e Ibosheshe, hicieron lo mismo que Iború y hay que respetarlas y recordarlas igual. En lo personal, considero que el no mencionarlas en el saludo, es una falta de respeto.
Claro que también oirás a los Babalawos decir: “Iború”, como una expresión de aprobación a alguien que ha dicho o hecho algo muy correcto. Es como si se dijera “Así mismo” o “Eso Mismo”. No es que se está saludando a un Babalawo o a Orunmila, solo es una expresión de aprobación y usada en ese contexto, pues costumbres son costumbres y no debe verse mal. Lo que considero que está mal, es no mencionar a Iboya y a Ibosheshé, cuando se está saludando a un Babalawo o a Orunmila y omitirlas como si no hubiesen hecho nada. Ya sabes, son mis cosas de viejo…
Si quieres hacer el saludo más largo, puedes decir: Oluwo a la Iború, Oluwo a la Iboya, Oluwo a la Ibosheshé. Claro que si es una mujer la que está consagrada en Mano de Orula (Ikofá), debes saludarla diciendo: Apetebí Iború, Apetebí Iboya, Apatebí Ibosheshé. Para saludar a Orunmila, tu protocolo de saludo cambia. El Babalawo te acompañará hasta donde tiene a su Orunmila, tenderá la estera, se arrodillarán en la forma acostumbrada y rezará dando además los nombres de los presentes en el saludo y cuando terminen, todos se levantarán. Por etiqueta, debes esperar a que el Babalawo se levante primero, especialmente si es un viejo como yo. En todo caso, los pies calzados nunca deben tocar la estera, así que descálzate igual.
Si eres Babalawo, no debes tirarte para saludar y esto se basa en una historia (Pataki) de Ifá, de un signo (Odu) de Ifá que se llama Oshe Meyi y que no permite que el Babalawo se tire al suelo. Basta colocar una rodilla en el piso y esperar a que su Padrino o madrina Santera/o, lo levante, con las palabras usuales. Esto, es porque en nuestra regla, la gran mayoría de los Babalawos, también tienen santo hecho y ser Babalawos, no los exime de saludar a sus mayores.
Si te invitan a un Tambor a un Santo, debes saber que si estás consagrado, debes saludar al tambor tal como si se tratara de un mayor, pero en vez de chocar hombros con los tambores, debes colocar tu frente sobre ellos, porque como ya te expliqué Añá (El Tambor), también es un Orisha. De hecho, verás una variante cuando saludes al Tambor. Durante el Tambor hay una jícara o canasta adornada muy bonita. En nuestra religión El Corpus de Ifá nos enseña en el signo (Odu) Oyeku Ogbe que los tambores, nunca deben tocar gratis. Si bien es cierto que el que está dando el tambor, está pagando un derecho a los Tamboreros, también es cierto que TÚ estás oyéndolos tocar también y hasta los vas a bailar, por tanto, la canastita o jícara que ves con los tamboreros, es para que des un pago, de lo que puedas o tengas a bien dar, por el toque de tambor. No se te ocurra, “pasar agachado”, porque solo te engañas tu mismo. Debes cumplir con lo que dice nuestro Corpus de Ifá.
Hablando de tambores, yo sé que eres un excelente bailador, pero esto también tiene sus normas de etiqueta. Verás que el cuarto del tambor estará lleno de personas bailando, pero en esa área, solo se permite que bailen las personas que son consagradas y no los neófitos (Aleyos). Pero como yo sé que te pican los pies por bailar un buen tambor, si eres neófito (Aleyo), puede hacerlo FUERA del área donde están bailando los que están consagrados y solo podrás hacerlo en el área que se haya demarcado para ello. Se considera un gran irrespeto a Añá, que personas que no están consagradas, bailen delante de él. Esto se debe a que Añá o el tambor, solo reconoce a los que han sido presentados ante él previamente y para haber sido presentado ante él previamente, hay que consagrarse en Ocha. Ya sabes, debes ser respetuoso con Añá.
Sentarse a la Mesa
Bien, esta es la mejor parte, porque ya después del baile y de las ceremonias nos da un poco de hambre y debemos comer y siempre habrá buena comida. El respeto en la mesa es muy importante y para que no hagas un papelote, mejor te explico el protocolo.
Lo primero que debes comprender, es que en esta religión, se debe tener mucho respeto por los que se consideran mayores. “Mayores”, no tiene nada que ver con la edad cronológica de la persona, sino con sus años de consagración. Una persona de 25 años que tiene 10 años de Santo es mayor que una de 50 con 8 años de Santo. Esto te debe quedar claro y no te deberá extrañar, que una persona cronológicamente mayor, pueda estar saludando como mayor, a otra que pudiera ser su hijo o su nieto.
Bajo esta premisa, entonces debes saber que el que preside una mesa, siempre será el Mayor o sea, aquel que tiene más edad de Santo. Pero existe una excepción a la hora de la mesa. En nuestra tradición, se considera al Babalawo como el sacerdote de más trascendencia, pero esto es en términos jerárquicos de sacerdocio y aún cuando a muchos Olorishas “independentistas”, no les gusta eso, La Mesa es uno de los lugares donde esto se puede ver, con mayor claridad.
Nadie, se puede sentar a la mesa, hasta que el Babalawo Mayor (En edad de consagración), no se siente en ella. Luego se sentarán TODOS los Babalawos, luego los Olorishas y por último, los Aleyos. Entonces se procederá a servir la comida, comenzando por los Babalawos en orden de acuerdo a su edad de consagración. Luego se procederá con los Olorishas siguiendo el mismo orden, de igual forma debe servirse a los que han recibido Mano de Orula (Awofakan/Ikofá) siendo las mujeres las primeras en ser servidas, de acuerdo al protocolo de la edad de consagración, luego los hombres que lo tengan recibido y cuando te sirvan a ti, que no has recibido aún nada, ya los Babalawos hemos terminado de comer. Ojo, NADIE, puede empezar a comer, hasta que el Mayor no comience.
Ahora, durante la comida, verás a muchas mujeres corriendo de un lado a otro sirviendo a la personas. No se te ocurra servirte tú mismo, porque se considera una gran metida de pata. Esas mujeres que ves corriendo por todos lados, son Apetebí y son las que deben servir la mesa. Si te sirves tú mismo, las estás ofendiendo, porque con la mesa de una Apetebí, nadie osaría meterse. Ellas son casi las anfitrionas de esa comida y las responsables de que nadie se quede sin comer. Si quieres repetir, debes pedirle que te sirva lo que quieres comer. Tú no puedes servirte ni el agua, si no quieres ver a una Apetebí muy enojada, cosa que además, no te recomiendo. Ella hasta podría sacarte tarjeta roja por la falta de respeto.
Tampoco puedes pararte de la mesa, bajo ningún concepto. Esto se considera un irrespeto a los mayores. Para pararse de la mesa, debemos esperar a que el Mayor se levante y de los toques de mesa para poderlo hacer. No es que terminaste de comer y entonces practicas la de Nicolás, que ya comiste y ya te vas. Si el mayor de la mesa no se ha levantado, no te puedes parar. Así de simple.
Cumpleaños de Santo o de Ifá
Aparte de todos los saludos protocolares con los mayores, el cumpleaños de Santo o Ifá son fechas muy importantes para un religioso. Estos casi deben tirar la casa por la ventana, celebrando a su cumpleaños, aunque hay algunos que lo celebran un poco más discreto. Verás muy lindos tronos y esteras llenas de viandas y frutas, como ofrenda al Orisha. De paso, estas esteras llenas de viandas y frutas las llamamos “Plaza”. Ponerle una “Plaza” a un Orisha, es ponerle viandas y frutas que son del agrado del Orisha del que se trate.
Bien una vez que has sido invitado a uno de estos cumpleaños, el protocolo exige que siempre debes llevar un plato blanco, dos velas del color representativo del Orisha de que se trate y dos cocos. Esta es algo así como la entrada a la fiesta y es de buen gusto y agrado, no solo del que ofrece la fiesta, sino del Orisha también. En la estera, verás una canastita o jícara a la que le pones dinero de acuerdo a tus posibilidades. Un religioso serio, usa ese dinero para comprar cosas que sean necesarias para trabajar la religión y no para salir a comprarse un carro.
En su momento y cuando ya el cumpleañero considere que han llegado todos sus invitados, llamará a que se salude al Santo (Orisha) del que se trate, incluyendo a Orunmila si se trata de un Babalawo. Todos debemos ir y ponernos de rodillas, mientras el mayor o el propio cumpleañero, saludan al Santo (Orisha). Para ponernos de rodillas, no lo hacemos como en las Iglesias o como lo hacen los Cristianos. Para ponernos de rodillas debemos hacerlo colocando las rodillas en el piso (Claro… se llama arrodillarse, porque ponemos los muslos), pero apoyados en nuestras manos o sea, jugando al caballo. Esta es la forma correcta de arrodillarse en nuestra religión. Muchas veces verás a otros Olorishas o Babalawos arrodillados de esta forma, pero colocando su frente en el suelo.
Una cosa que siempre debes tener en cuenta, es que si vas a una fiesta de Santo, nunca, bajo ningún concepto, debes pedir que te guarden la comida para luego llevarla a tu casa para comer. Debes saber que en una fiesta de santo, la comida no se lleva a casa… toda debe ser consumida en la casa de la persona que hace la fiesta.
Creo que con esto ya tienes suficiente para sobrevivir en cualquier fiesta de Santo o Ifá a la que seas invitados, sin tener que mirarnos a todos como si fuésemos seres de otro planeta y preguntándote como fuiste a parar a un manicomio. Debes recordar que aunque a nuestra religión se le llama Santería, no tiene nada que ver con Santos, ni con la forma cristiana de adorarlos. No te preocupes que todo está bien, cuando veas todas estas cosas.
Tambor al Orisha de Tu Madrina o Padrino
Debes saber que cuando te has consagrado en Ocha y vas a darle un tambor a tus Orishas, antes de poder hacerlo, debes darle primero un tambor al Orisha Tutelar de tu madrina o Padrino de Ocha. Esto no está escrito en ningún Signo (Odu), esto lo marca nuestra tradición, como una señal de respeto y agradecimiento al Ángel de la Guarda de tu Madrina o Padrino, por haberte dado la dicha de consagrarte en nuestra religión.
Te aclaro esto, ya que hay muchas personas que dudan de esta tradición y creen que sus padrinos quieren darle un tambor a sus Orishas a costillas del ahijado. Eso no es así, esta tradición siempre ha existido y debes hacerlo. Así de sencillo.
0 Comments